Inicio / Noticias

Actualidad

Primeras partidas de melón 'galia' en las alhóndigas almerienses

Primeras partidas de melón 'galia' en las alhóndigas almerienses
Comienzan las cosechas extra-tempranas de melón
La campaña de primavera ha comenzado ya en los invernaderos de la provincia de Almería. Uno de los productos más esperados es el melón y la sandía. Durante el día de ayer se recibieron en la alhóndiga La Unión la primera partida de melón 'galia' de esta campaña, con un volúmen de kilos poco significativo ya que todavía es pronto para que se produzca una mayor entrada de género en los mercados almerienses. Se trata de cosechas extra-tempranas cultivadas bajo estrictos sistemas de protección para evitar daños por las bajas temperaturas. Para poder sacar adelante estas plantaciones se han tenido que utilizar mantas térmicas, dobles techos y otras técnicas como el riego para subir la temperatura en el interior del invernadero. No será hasta dentro de veinte días cuando se produzca un incremento en el volumen de kilos de melón que se recolecten en los cultivos bajo plástico de la provincia, siendo los tipos 'galia' y 'cantaloup' los más precoces en llegar a los mercados europeos. Los precios que han registrado las primeras partidas de melón en las subastas almerienses son bastante altos, el kilo ronda un euro con cuarenta céntimos. Sin embargo hay que tener en cuenta que los cuidados y el manejo agronómico de los cultivos extra-tempranos son mayores que en una plantación en época tradicional de siembra.
En estas fechas, la mayor parte de las plantaciones de melón y sandía se encuentran en fase de polinización mediante el empleo de colmenas de abejas y en algunos invernaderos se utiliza de forma innovadora abejorros, siendo estos los menos utilizados por el agricultor para este tipo de cultivos, ya que realizan un trabajo más lento y recorren un menor número de flores. La luz solar jugará un papel fundamental en el desarrollo de estos frutos, que adquirirán un mayor contenido en azúcares lo que facilitará su comercialización y su aceptación en los mercados. El clima en los países europeos es también un factor importante para la compra de estas frutas consumidas tradicionalmente con altas temperaturas y en la época estival. Raquel Pérez