La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), en colaboración con la Asociación Bioindalo, Fundación Cajamar y Universidad de Almería, celebra durante los días 13 y 14 de mayo, en los salones de Cajamar, unas jornadas en las que participan destacados expertos en la materia de España e Italia.
Al evento, que se celebra en el marco del Proyecto Agricultura Ecológica, Fuente de Empleo Rural (AEFER), cofinanciado por el Fondos Social Europeo y el Programa Emplea Verde, de la Fundación Biodiversidad, asisten más de 140 personas de toda España, en particular de Andalucía, Asturias, Galicia, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.
La SEAE preocupada por el bajo nivel de consumo de alimentos ecológicos en nuestro país respecto a los países de nuestro entorno, ha organizado 15 Jornadas Técnicas sobre ésta temática con el objetivo de buscar fórmulas para incrementar el consumo interno de este tipo de producción, de la que España es la principal productora en superficie de la Unión Europea. Sin embargo, el consumo medio no alcanza los 7,7 €/persona, cuando la media europea está en 30€.
Para SEAE la producción, comercialización y consumo de alimentos ecológicos tienen un indudable interés estratégico en España, donde todavía es un sector emergente. Conocer la amplitud y evolución de este mercado, así como los aspectos y factores relacionados con la distribución y consumo de los mismos, ayudarán a definir medidas para su desarrollo e incremento del consumo nacional.
En Andalucía se han desarrollado diversas experiencias de comercialización, distribución y consumo de alimentos ecológicos en comedores públicos (escuelas, hospitales, etc.) y de agrupación de la oferta de los productores que conviene analizar para potenciar su desarrollo. Además en Almería hay casi 1000 has de invernaderos que producen alimentos ecológicos cuya producción se va a la Unión Europea, por falta de un mercado interno consolidado. En Almería, también la Asociación Bioindalo que apoya estas jornadas, se creó con el fin de impulsar el consumo local de estos alimentos.
Por otro lado también es importante analizar los medios o insumos de producción o elaboración necesarios para realizar la conversión a los agricultores que no se siente con seguridad para afrontar este cambio. Por ello es fundamental que los futuros operadores del sector conozcan el mercado de productos y alimentos ecológicos para así avanzar en estrategias que permiten el desarrollo del sector.
Las jornadas tienen los objetivos siguientes: a) Conocer la dimensión y variedad del mercado de productos y alimentos ecológicos; b) Intercambiar conocimientos de iniciativas y experiencias sobre la oferta de alimentos ecológicos a nivel local; c) Analizar factores de éxito y fracaso en iniciativas públicas y privadas de impulso del consumo con canales cortos; d) Analizar la necesidad materias primas e insumos para la conversión a la producción ecológica; e) Plantear vías alternativas y nuevas formas de fomentar la comercialización de alimentos a nivel local.