Publicidad
SANDIAS
(24/05/2021)
Sandía Negra: 0,20 Sandía Blanca: 0,17
SOLTIR
(20/05/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,58 Pimiento Lamuyo rojo: 1,32 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,94 Pimiento California verde: 1,46 Pimiento California rojo: 1,58 Pimiento California amarillo: 1,04
AGROEJIDO
(20/05/2025)
Judía Garrofón: 4,09 Tirabeques: 5,38 Pimiento Italiano verde: 0,89 Pimiento Lamuyo verde: 1,56 Judía Tabella: 7,77 Judía Xera: 3,82 Guisantes: 3,11 Tomate Pera: 0,62 Judía Helda: 2,77 Calabacín Fino: 0,46 Pepino Francés: 0,23 Pepino Español: 0,42 Pepino Almería: 0,40 Calabacín Gordo: 0,41 Berenjena Rayada: 1,13 Berenjena Larga: 0,65 Judía Perona roja: 3,94 Judía Rastra: 4,71 Pimiento Lamuyo rojo: 2,45 Pimiento California verde: 0,82 Pimiento California rojo: 1,36 Judía Emerite: 3,49 Pimiento California amarillo: 0,92
AGRO SAN ISIDRO
(20/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,32 Judía Xera: 3,35 Tomate Pera: 0,39 Calabacín Fino: 0,36 Judía Emerite: 2,45
FRUTAS EL PORTON (GRANADA)
(20/05/2025)
Níspero: 3,22 Tomate Pera: 0,28 Judía Helda: 1,22 Judía Perona: 3,89 Tomate Ensalada: 0,61
EL POZUELO, AGRUPACION DE LABRADORES
(20/05/2025)
Pimiento Padrón: 2,80 Tirabeques: 4,20 Pimiento Italiano verde: 0,70 Judía Xera: 2,33 Judía Helda: 2,23 Calabacín Fino: 0,35 Pepino Español: 0,35 Judía Emerite: 1,80
AGROPONIENTE ADRA
(20/05/2025)
Pimiento Padrón: 3,02 Judía Garrofón: 3,00 Pimiento Italiano verde: 0,63 Pimiento Italiano rojo: 0,57 Melón Categoría: 0,42 Judía Tabella: 4,62 Tomate Pera: 0,73 Judía Helda: 2,04 Calabacín Fino: 0,40 Pepino Francés: 0,21 Pepino Español: 0,37 Pepino Almería: 0,30 Calabacín Gordo: 0,36 Berenjena Rayada: 0,72 Berenjena Larga: 0,58 Judía Perona semi: 3,71 Judía Perona roja: 3,04 Judía Rastra: 2,94 Judía Stryke: 3,76 Pimiento California verde: 0,61 Judía Emerite: 2,28
COSTA DE ALMERIA
(20/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,46 Pimiento Italiano rojo: 0,43 Pimiento Lamuyo verde: 0,62 Calabacín Fino: 0,33 Pepino Francés: 0,12 Pepino Español: 0,25 Pepino Almería: 0,35 Calabacín Gordo: 0,19 Berenjena Larga: 0,37 Pimiento Lamuyo rojo: 2,09 Pimiento California amarillo: 0,21
AGROPONIENTE PONIENTE
(20/05/2025)
Pimiento picante rojo: 1,32 Pimiento Padrón: 2,81 Pimiento Italiano verde: 1,00 Pimiento Lamuyo verde: 1,81 Melón Categoría: 0,35 Guisantes: 3,59 Tomate Liso: 0,75 Tomate Daniela: 0,52 Tomate Ramo: 0,33 Tomate Pera: 0,66 Judía Helda: 3,15 Calabacín Fino: 0,39 Pepino Francés: 0,24 Pepino Español: 0,47 Pepino Almería: 0,36 Calabacín Gordo: 0,42 Berenjena Rayada: 1,24 Berenjena Larga: 0,76 Judía Perona semi: 3,17 Judía Perona roja: 3,38 Judía Rastra: 4,69 Judía Stryke: 4,82 Pimiento Lamuyo rojo: 2,61 Pimiento California verde: 0,65 Pimiento California rojo: 1,08 Judía Emerite: 2,90
HORTOFRUTICOLA TRES PUENTES
(20/05/2025)
Apio: 0,70 Alcachofa pequeña: 1,19 Limón: 0,42 Judías finas: 2,70 Boniato Rojo: 0,65 Calabaza: 0,45 Patata Spunta: 0,50 Cebolla: 0,70 Coliflor: 0,70 Brócoli: 0,75 Col Lisa: 0,70 Pimiento Italiano verde: 0,75 Pimiento Lamuyo verde: 1,36 Tomate Raf: 1,10 Tomate Daniela: 1,21 Tomate Pera: 1,35 Pimiento Lamuyo rojo: 1,76 Pimiento California amarillo: 1,05
AGRO-VERDURAS 2000, S.L.
(19/05/2025)
Alcachofa pequeña (plaza): 1,15 Alcachofa pequeña (industria): 0,83 Cereza: 4,59 Limón: 0,51 Boniato Rojo: 0,75 Calabaza Cacahuete: 0,42 Boniato Blanco: 0,85 Coliflor: 0,51 Brócoli: 0,77 Col Rizada: 0,72 Tomate Rizado: 1,02
LA REDONDA DE LOS HUERTOS
(16/05/2024)
Alcachofa pequeña: 1,53 Coliflor: 1,42
CEHORPA
(20/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,87 Pimiento Italiano rojo: 0,61 Pimiento Lamuyo verde: 1,20 Melón Categoría: 0,52 Tomate Pera: 0,58 Melón Amarillo: 0,35 Judía Helda: 1,91 Calabacín Fino: 0,32 Pepino Francés: 0,19 Pepino Español: 0,36 Calabacín Gordo: 0,18 Berenjena Larga: 0,40 Judía Stryke: 1,91 Pimiento Lamuyo rojo: 2,33
MIGUEL GARCIA PUNTALON
(08/06/2023)
Judía Perona: 1,93 Pimiento Lamuyo rojo: 2,01
AGRODEIRE
(15/10/2019)
Chirimoyas: 1,15 Pimiento Lamuyo verde: 0,20 Pepino Almería: 0,34 Judía Perona: 2,75 Pimiento Lamuyo rojo: 0,30
MERCAGRISA
(20/05/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,37 Pimiento Lamuyo rojo: 1,75 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,76 Pimiento California verde: 1,56 Pimiento California rojo: 1,64 Pimiento California amarillo: 0,92
CENTRAMIRSA SAN JAVIER
(15/05/2025)
Judías finas: 2,43 Pimiento Padrón: 3,28 Pimiento Lamuyo verde: 0,98 Pimiento Lamuyo rojo: 1,31 Pimiento California verde: 0,96 Pimiento California rojo: 1,59 Pimiento California amarillo: 0,67
AGRIMESA SAN JAVIER
(12/05/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,00 Pimiento Lamuyo rojo: 0,90 Pimiento California rojo: 0,92 Pimiento California amarillo: 0,61
AGROMERCA CIUDAD DEL SOL
(19/05/2025)
Brócoli Pellas: 0,80
SUBASUR (TORRE PACHECO)
(21/01/2025)
Alcachofa Híbrida pequeña: 1,58 Alcachofa Híbrida gorda: 1,14 Brócoli: 1,00 Calabacín Fino: 1,17 Calabacín Gordo: 1,03
AGRODOLORES EL MIRADOR
(16/05/2025)
Pimiento Lamuyo rojo: 1,91 Pimiento California rojo: 2,05
AGRODOLORES DOLORES
(13/01/2025)
Alcachofa pequeña: 1,20 Alcachofa Híbrida pequeña: 2,39 Alcachofa Híbrida gorda: 1,49 Calabacín Fino: 0,97
ALMERCA
(07/11/2024)
Alcachofa blanca: 1,97 Alcachofa gorda: 1,22 Habas: 1,98 Alcachofa Híbrida: 1,99 Alcachofa Híbrida gorda: 2,75
AGRIMESA EL MIRADOR
(22/04/2024)
Alcachofa blanca pequeña: 0,63 Alcachofa Híbrida pequeña: 0,72
CASI
(17/05/2025)
Tomate Daniela: 1,03 Tomate Daniela G: 1,14 Tomate Daniela GG: 1,88 Tomate Daniela M: 0,73 Tomate Daniela MM: 0,40 Tomate Rama G: 0,79 Tomate Rama M: 0,61 Tomate Rama MM: 0,21 Tomate Rama C: 0,45 Tomate Pera Rama: 0,30 Tomate Beef: 1,75 Tomate Pink: 1,15 Tomate Negro: 2,30
LA UNION
(20/05/2025)
Pimiento avenado: 0,39 Pimiento Italiano verde: 0,76 Pimiento Italiano rojo: 0,56 Pimiento Lamuyo verde: 0,81 Tomate Daniela: 0,91 Tomate Pera: 0,69 Calabacín Fino: 0,39 Pepino Francés: 0,18 Pepino Español: 0,32 Pepino Almería: 0,39 Calabacín Gordo: 0,37 Berenjena Rayada: 0,91 Berenjena Larga: 0,48 Pimiento Lamuyo rojo: 2,81 Pimiento California verde: 0,52 Pimiento California rojo: 0,93 Judía Emerite: 2,33 Pimiento California amarillo: 0,46
AGRUPAEJIDO
(20/05/2025)
Pimiento Palermo: 1,27 Pimiento Italiano verde: 0,61 Pimiento Lamuyo verde: 1,56 Melón Categoría: 0,49 Tomate Pera: 0,52 Judía Helda: 1,68 Calabacín Fino: 0,38 Pepino Francés: 0,18 Pepino Español: 0,35 Pepino Almería: 0,37 Calabacín Gordo: 0,25 Berenjena Larga: 0,36 Pimiento Lamuyo rojo: 1,76 Pimiento California verde: 0,58 Pimiento California rojo: 1,25 Pimiento California amarillo: 0,70
AGROPONIENTE EL GOLFO
(10/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,65 Judía Helda: 1,84 Calabacín Fino: 0,21 Pepino Francés: 0,17 Pepino Español: 0,57 Pepino Almería: 0,28 Calabacín Gordo: 0,19 Berenjena Rayada: 0,48 Berenjena Larga: 0,45 Judía Stryke: 0,98
VEGACAÑADA
(20/05/2025)
Tomate L. Vida 9-GG: 1,80 Tomate L. Vida 8-G: 1,02 Tomate L. Vida 7-M: 0,70 Tomate L. Vida 6-MM: 0,44 Tomate Raf Maduro: 3,60 Tomate Raf Roscos: 1,80 Tomate Daniela Gordo: 0,88 Tomate Rama M: 0,64 Tomate Pera MM: 0,37 Tomate Pera M: 0,90
AGRUPA2
(20/05/2025)
Pimiento Palermo: 0,91 Pimiento Italiano verde: 0,95 Pimiento Lamuyo verde: 0,96 Pepino Mini: 1,11 Tomate Daniela: 0,96 Tomate Pera: 0,64 Judía Helda: 2,00 Calabacín Fino: 0,40 Pepino Francés: 0,14 Pepino Español: 0,38 Pepino Almería: 0,46 Calabacín Gordo: 0,31 Berenjena Rayada: 1,02 Berenjena Larga: 0,50 Judía Perona roja: 1,20 Pimiento Lamuyo rojo: 2,62 Pimiento California verde: 0,30 Pimiento California rojo: 0,86
AGRUPA2 PAMPANICO
(08/05/2025)
Calabacín Fino: 0,15 Pepino Español: 0,44 Berenjena Larga: 0,35 Pimiento California rojo: 0,70
Publicidad
Inicio / Noticias

Actualidad

El 26% de la producción agrícola andaluza procede de Almería

El 26% de la producción agrícola andaluza procede de Almería
Invernaderos
Unicaja ha presentado en Cádiz la vigésima edición del “Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía” correspondiente al ejercicio 2009, que ha publicado la Fundación Unicaja, habiendo sido realizado, como en ediciones anteriores, por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja). Con ocasión de este vigésimo aniversario, el Informe se acompaña de una amplia base de datos, del período 1990-2009, que constituye una importante herramienta estadística y documental, para aproximar la realidad del sector agrario y la agroindustria andaluza en estos últimos veinte años.
Unicaja ha presentado en Cádiz la vigésima edición del "Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía" correspondiente al ejercicio 2009, que ha publicado la Fundación Unicaja, habiendo sido realizado, como en ediciones anteriores, por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja). Con ocasión de este vigésimo aniversario, el Informe se acompaña de una amplia base de datos, del período 1990-2009, que constituye una importante herramienta estadística y documental, para aproximar la realidad del sector agrario y la agroindustria andaluza en estos últimos veinte años.

La publicación de este informe refuerza el compromiso tradicional de Unicaja, a lo largo de dos décadas, de profundizar en el estudio del sector agrario y la industria agroalimentaria andaluza, sectores claves y decisivos para el desarrollo económico y la cohesión territorial de Andalucía. El objetivo principal de este Informe es aportar un análisis objetivo y detallado de la trayectoria más reciente y perspectivas del sector agrario andaluz, de nuevo refugio en tiempos de crisis, y sector crucial para el crecimiento y cohesión del territorio andaluz. Para ello, la estructura del Informe ha variado respecto a la de años anteriores, con la intención de presentar sus contenidos de una forma más clara y útil. El primer


capítulo incluye las estimaciones de la Renta Agraria en Andalucía, haciendo referencia además al mercado laboral, la agricultura sostenible, las ayudas agrarias, los seguros o los precios de la tierra. Por otra parte, se ha querido prestar especial atención a la Industria Agroalimentaria, principal rama industrial de la región y una de las más importantes del panorama nacional, de ahí que el segundo capítulo se ocupe íntegramente de su análisis y evolución, sin olvidar aspectos como el consumo alimentario o la balanza comercial. El tercer capítulo incorpora diversos monográficos, nueve en esta ocasión, que prestan especial atención a determinados sectores o aspectos de carácter más estructural, tales como Comercialización en el sector vitivinícola andaluz; Análisis de la comercialización del sector de los cítricos en Andalucía; El futuro de la Política Agraria Común y sus efectos en el aceite de oliva, etc.

Además, y con ocasión de esta vigésima edición, el Informe se acompaña de una tarjeta de memoria que compendia los estudios monográficos que se han venido realizando en estos últimos veinte años, unos 120 en total. Asimismo, este soporte digital incluye una amplia base de datos con los indicadores más relevantes analizados año a año, y referentes a las principales macromagnitudes del sector agrario y la industria agroalimentaria, el mercado de trabajo, las ayudas de la PAC (Política Agraria Común), los seguros agrarios, la agricultura ecológica, los precios de la tierra o los intercambios comerciales con el exterior. Toda esta información está accesible en www.unicaja.es (La Caja-Servicio de Estudios-Publicaciones-Catálogo de Publicaciones-Informes y Anuarios) y www.economiaandaluza.es/publicaciones/informe-anual-sector-agrario-andalucia-2009.


Principales resultados del Informe


PRODUCCIÓN AGRARIA

El valor de la producción agraria ha superado los 8.900 millones de euros en 2009 (se ha situado en 8.927,94 millones), reduciéndose casi un 13% en relación al año anterior, debido tanto al descenso en las producciones (-3,9%) como en los precios, aunque éste último ha resultado más intenso (-9,3%). Este descenso se ha debido exclusivamente al comportamiento de la producción agrícola, que representa casi el 80% de la producción agraria andaluza.

Desde una perspectiva temporal más amplia, la trayectoria de la producción agraria, entre 1990 y 2009, ha sido positiva, experimentando un crecimiento medio anual del 3,6% (2,5% en España), siendo este aumento incluso algo más intenso en los diez primeros años del citado período. En lo que se refiere a su importancia en el conjunto de España, Andalucía representa casi un 23,5% de la producción agraria española en 2009, en torno a cinco puntos más que en el año 1990.

La producción agrícola ha alcanzado los 7.122,26 millones de euros, con una caída en torno al 20% respecto a 2008, como consecuencia tanto de un fuerte descenso de los precios (-12,9%), como de las producciones (-8,5%), tendencia que se ha observado en los dos principales cultivos andaluces.


Por cultivos, el grupo de aceite y derivados ha experimentado una caída en el valor de producción en 2009 (-30,4%), debido tanto al descenso en los precios percibidos por los agricultores como en la cosecha, con disminuciones en ambos casos en torno al 16%. El otro cultivo de gran importancia en la región, las hortalizas, ha registrado un menor retroceso en el valor nominal de su producción, alrededor del 11%, y a la caída del 6,1% en los precios, se ha unido la disminución del 4,8% en las producciones.

Por provincias, Almería continúa siendo, otro año más, la provincia que realiza una mayor aportación al valor nominal de la producción agrícola andaluza, con casi 1.850 millones de euros, que suponen el 26% de la producción regional, siendo también la que ha registrado una menor disminución (-7,4% en valores nominales).

Sevilla y Jaén le siguen en importancia, con algo más del 14% por ciento cada una, y la primera es la única provincia en la que las producciones se han mantenido estables, de forma que el valor nominal de producción ha descendido un 17,8%, como consecuencia de la caída en precios; mientras que en Jaén (-26%), así como en Almería, la reducción ha sigo común a precios y cantidades.

En cuanto a los precios percibidos por los agricultores, la volatilidad parece ser la tónica de los dos últimos años, descendiendo los precios agrícolas en 2009 casi un 13%. En lo que se refiere al aceite de oliva y derivados, éste ha vivido unos de sus años más difíciles, con una caída cercana al 17%. En el caso de las hortalizas, los precios experimentaron un descenso alrededor del 6%, destacando además las importantes caídas en los precios de los cereales, tubérculos, cultivos industriales, cítricos y forrajeros. Únicamente en flor cortada y plantas ornamentales se ha registrado una subida y, además, de importante cuantía (21,8%).

En cambio, las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía reflejan un comportamiento muy positivo de la producción ganadera en Andalucía en 2009, con un incremento en su valor nominal del 28,4%, hasta superar los 1.340 millones de euros. En términos reales, el incremento, ligeramente superior al 14%, ha venido motivado principalmente por el crecimiento en la variación de existencias de ganado, gracias a los aumentos en las cabezas de bovino y ovino. A su vez, la producción de carne se ha reducido en algo más de un 8% y la producción de leche se ha mantenido bastante estable con respecto al año anterior, pese a la crisis que atraviesa el sector lechero. En lo que se refiere a los precios, se aprecia una tendencia al alza, con las excepciones de la leche (-16%) y los huevos (-7%), mostrando Jaén y Huelva los incrementos más intensos, junto con Córdoba, mientras que Málaga y Sevilla han sido las únicas donde los precios ganaderos han descendido.



RENTA AGRARIA

Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, la renta agraria en Andalucía, valorada en términos nominales, ha superado ligeramente los 7.880 millones de euros en 2009 (7.880,74 millones), lo que supone una caída del 9,8% respecto al año 2008, año en el que la renta creció casi un 5%. Esta caída, unida al descenso del 2,3% en el número de ocupados, ha provocado una reducción de la renta agraria por ocupado cercana al 8%, descendiendo en bastante mayor cuantía la renta agraria por activo, como consecuencia del aumento de la población activa en este sector, que se ha convertido en refugio para trabajadores provenientes de otros sectores, como la construcción o la industria, más afectados por la crisis.


Desde una perspectiva temporal más amplia, la trayectoria de la renta agraria, entre 1990 y 2009, ha sido muy positiva, experimentando un crecimiento medio anual del 4,8% (2,8% en España), siendo este aumento incluso más intenso en los diez primeros años del citado periodo. En lo que se refiere a su importancia en el conjunto de España, Andalucía representa casi un 35% de la renta agraria española en 2009, en torno a diez puntos más que en el año 1990.


Todas las partidas que componen la renta agraria han experimentado un descenso de los precios en 2009, exceptuando los percibidos por los ganaderos y las amortizaciones. En términos reales, sólo las producciones ganaderas, así como las subvenciones a los productos y, en menor cuantía, otras subvenciones a la producción han experimentado crecimientos respecto al año 2008.


Almería continúa siendo un año más la provincia que más aporta a la renta agraria en Andalucía, superando ligeramente los 1.700 millones de euros (21,6% de la renta andaluza), pese al descenso del 3,1% registrado con respecto al año 2008. A continuación se sitúan las provincias jiennense y sevillana, con el 17,4% y 15,2%, respectivamente, de la renta regional, registrándose sendos descensos respecto al año anterior, más acusado en el caso de Jaén (-12,3%), a consecuencia de un negativo comportamiento tanto en precios como en cantidades. En cambio, en la provincia sevillana la caída de los precios se ha compensado en gran medida con un favorable comportamiento de las producciones, disminuyendo la renta agraria en torno a un 5%.



INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

La industria agroalimentaria es una de las principales actividades de la industria manufacturera europea. Su producción supera los 900.000 millones de euros, concentra en torno al 11,5% del VAB (Valor Añadido Bruto) industrial, y cuenta con unas 310.000 empresas, que dan empleo a unos 4,7 millones de trabajadores, el 13,6% del empleo industrial. El 80% de éstas son microempresas (menos de 10 trabajadores).

España ocupa el quinto puesto en Europa por valor de producción, con alrededor de 90.000 millones de euros, y el sexto por volumen de empleo. La aportación de la industria de la Alimentación, bebidas y tabaco al VAB y al empleo industrial es aún más relevante que en Europa, alrededor del 15% en ambos casos, siendo el segundo sector industrial nacional. Se estima así que el conjunto agroalimentario representa en torno al 4,5% del VAB nacional, y un 6% del empleo total.

En Andalucía, la industria agroalimentaria concentra casi el 6% del VAB regional y el 9% del empleo, siendo responsable de algo más de una tercera parte de las ventas al exterior de la región, lo que la sitúa como el primer sector exportador andaluz. Tras Cataluña, que representa algo más del 20% del empleo y la cifra de negocios de la industria alimentaria española, Andalucía es la Comunidad Autónoma más representativa, con alrededor del 14% del empleo y la cifra de negocios de la Agroindustria nacional. Asimismo, dentro de la estructura productiva andaluza, la industria agroalimentaria es la primera rama industrial por volumen de empleo y la segunda por cifra de negocios (por detrás de las industrias extractivas, energía y agua), concentrando alrededor de una quinta parte del volumen de negocios en la industria regional, según la Encuesta Industrial de Empresas. Además, es la segunda rama por aportación al VAB industrial andaluz (18%).

La agroindustria andaluza ha pasado de representar el 41% de la cifra de negocios de la industria en el año 1993 (primero para el que se dispone de información), al 21,6% del año 2008 (último período disponible), ya que mientras ésta ha registrado un crecimiento medio anual del volumen de negocio cercano al 4% entre 1993 y 2008, este avance ha sido casi del 8,5% para el conjunto de la industria.

Por ramas, la de Aceites y grasas sigue siendo la que supone una mayor aportación a la cifra de negocios de la industria agroalimentaria andaluza, en torno a un tercio del total, mostrando en los últimos quince años un crecimiento medio anual del 5,5%. Además, aporta casi la mitad del volumen de negocios de esta rama a nivel nacional. Junta a ésta, Industrias cárnicas, Conservas vegetales, Bebidas alcohólicas, Industrias lácteas, Panadería y pastas alimenticias y Alimentación animal cuentan con una participación que oscila entre el 10,4% de la primera y el 6,6% de la última. Sin embargo, en términos de empleo, es la rama de Panadería y pastas alimenticias la que sigue concentrando un mayor número de ocupados, con alrededor de una cuarta parte del empleo en la Agroindustria andaluza.

A tenor de los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE, la industria de productos alimenticios y bebidas contaba en 2009 con 5.564 empresas y 6.633 locales en Andalucía (según datos correspondientes a la CNAE 1993). A diferencia del tejido empresarial en conjunto, el número de empresas en esta rama ha venido retrocediendo ligeramente en los últimos años, descendiendo entre 1999 y 2008 a un ritmo medio anual del 1,3% en Andalucía y del 0,9% en España, tendencia que se ha mantenido en el último año.

Por número de empleados, en torno al 83% de las empresas agroalimentarias andaluzas son microempresas. Precisamente han sido éstas y las pequeñas empresas (de 10 a 49 trabajadores) las que han mostrado un mayor retroceso en 2009, aunque en términos relativos destaca la reducción entre las grandes empresas. Sin embargo, en los últimos años han sido precisamente éstas últimas, además de las pequeñas, las que más han aumentado (3,7%).