Publicidad
SANDIAS
(24/05/2021)
Sandía Negra: 0,20 Sandía Blanca: 0,17
SOLTIR
(20/05/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,58 Pimiento Lamuyo rojo: 1,32 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,94 Pimiento California verde: 1,46 Pimiento California rojo: 1,58 Pimiento California amarillo: 1,04
AGROEJIDO
(20/05/2025)
Judía Garrofón: 4,09 Tirabeques: 5,38 Pimiento Italiano verde: 0,89 Pimiento Lamuyo verde: 1,56 Judía Tabella: 7,77 Judía Xera: 3,82 Guisantes: 3,11 Tomate Pera: 0,62 Judía Helda: 2,77 Calabacín Fino: 0,46 Pepino Francés: 0,23 Pepino Español: 0,42 Pepino Almería: 0,40 Calabacín Gordo: 0,41 Berenjena Rayada: 1,13 Berenjena Larga: 0,65 Judía Perona roja: 3,94 Judía Rastra: 4,71 Pimiento Lamuyo rojo: 2,45 Pimiento California verde: 0,82 Pimiento California rojo: 1,36 Judía Emerite: 3,49 Pimiento California amarillo: 0,92
AGRO SAN ISIDRO
(19/05/2025)
Calabacín Fino: 0,39
FRUTAS EL PORTON (GRANADA)
(19/05/2025)
Níspero: 3,02 Pimiento picante rojo: 1,10 Tomate Pera: 0,49 Judía Helda: 2,68 Judía Perona: 3,19 Tomate Ensalada: 0,62
EL POZUELO, AGRUPACION DE LABRADORES
(20/05/2025)
Pimiento Padrón: 2,80 Tirabeques: 4,20 Pimiento Italiano verde: 0,70 Judía Xera: 2,33 Judía Helda: 2,23 Calabacín Fino: 0,35 Pepino Español: 0,35 Judía Emerite: 1,80
AGROPONIENTE ADRA
(20/05/2025)
Pimiento Padrón: 3,02 Judía Garrofón: 3,00 Pimiento Italiano verde: 0,63 Pimiento Italiano rojo: 0,57 Melón Categoría: 0,42 Judía Tabella: 4,62 Tomate Pera: 0,73 Judía Helda: 2,04 Calabacín Fino: 0,40 Pepino Francés: 0,21 Pepino Español: 0,37 Pepino Almería: 0,30 Calabacín Gordo: 0,36 Berenjena Rayada: 0,72 Berenjena Larga: 0,58 Judía Perona semi: 3,71 Judía Perona roja: 3,04 Judía Rastra: 2,94 Judía Stryke: 3,76 Pimiento California verde: 0,61 Judía Emerite: 2,28
COSTA DE ALMERIA
(20/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,46 Pimiento Italiano rojo: 0,43 Pimiento Lamuyo verde: 0,62 Calabacín Fino: 0,33 Pepino Francés: 0,12 Pepino Español: 0,25 Pepino Almería: 0,35 Calabacín Gordo: 0,19 Berenjena Larga: 0,37 Pimiento Lamuyo rojo: 2,09 Pimiento California amarillo: 0,21
AGROPONIENTE PONIENTE
(20/05/2025)
Pimiento picante rojo: 1,32 Pimiento Padrón: 2,81 Pimiento Italiano verde: 1,00 Pimiento Lamuyo verde: 1,81 Melón Categoría: 0,35 Guisantes: 3,59 Tomate Liso: 0,75 Tomate Daniela: 0,52 Tomate Ramo: 0,33 Tomate Pera: 0,66 Judía Helda: 3,15 Calabacín Fino: 0,39 Pepino Francés: 0,24 Pepino Español: 0,47 Pepino Almería: 0,36 Calabacín Gordo: 0,42 Berenjena Rayada: 1,24 Berenjena Larga: 0,76 Judía Perona semi: 3,17 Judía Perona roja: 3,38 Judía Rastra: 4,69 Judía Stryke: 4,82 Pimiento Lamuyo rojo: 2,61 Pimiento California verde: 0,65 Pimiento California rojo: 1,08 Judía Emerite: 2,90
HORTOFRUTICOLA TRES PUENTES
(20/05/2025)
Apio: 0,70 Alcachofa pequeña: 1,19 Limón: 0,42 Judías finas: 2,70 Boniato Rojo: 0,65 Calabaza: 0,45 Patata Spunta: 0,50 Cebolla: 0,70 Coliflor: 0,70 Brócoli: 0,75 Col Lisa: 0,70 Pimiento Italiano verde: 0,75 Pimiento Lamuyo verde: 1,36 Tomate Raf: 1,10 Tomate Daniela: 1,21 Tomate Pera: 1,35 Pimiento Lamuyo rojo: 1,76 Pimiento California amarillo: 1,05
AGRO-VERDURAS 2000, S.L.
(19/05/2025)
Alcachofa pequeña (plaza): 1,15 Alcachofa pequeña (industria): 0,83 Cereza: 4,59 Limón: 0,51 Boniato Rojo: 0,75 Calabaza Cacahuete: 0,42 Boniato Blanco: 0,85 Coliflor: 0,51 Brócoli: 0,77 Col Rizada: 0,72 Tomate Rizado: 1,02
LA REDONDA DE LOS HUERTOS
(16/05/2024)
Alcachofa pequeña: 1,53 Coliflor: 1,42
CEHORPA
(20/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,87 Pimiento Italiano rojo: 0,61 Pimiento Lamuyo verde: 1,20 Melón Categoría: 0,52 Tomate Pera: 0,58 Melón Amarillo: 0,35 Judía Helda: 1,91 Calabacín Fino: 0,32 Pepino Francés: 0,19 Pepino Español: 0,36 Calabacín Gordo: 0,18 Berenjena Larga: 0,40 Judía Stryke: 1,91 Pimiento Lamuyo rojo: 2,33
MIGUEL GARCIA PUNTALON
(08/06/2023)
Judía Perona: 1,93 Pimiento Lamuyo rojo: 2,01
AGRODEIRE
(15/10/2019)
Chirimoyas: 1,15 Pimiento Lamuyo verde: 0,20 Pepino Almería: 0,34 Judía Perona: 2,75 Pimiento Lamuyo rojo: 0,30
MERCAGRISA
(20/05/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,37 Pimiento Lamuyo rojo: 1,75 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,76 Pimiento California verde: 1,56 Pimiento California rojo: 1,64 Pimiento California amarillo: 0,92
CENTRAMIRSA SAN JAVIER
(15/05/2025)
Judías finas: 2,43 Pimiento Padrón: 3,28 Pimiento Lamuyo verde: 0,98 Pimiento Lamuyo rojo: 1,31 Pimiento California verde: 0,96 Pimiento California rojo: 1,59 Pimiento California amarillo: 0,67
AGRIMESA SAN JAVIER
(12/05/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,00 Pimiento Lamuyo rojo: 0,90 Pimiento California rojo: 0,92 Pimiento California amarillo: 0,61
AGROMERCA CIUDAD DEL SOL
(19/05/2025)
Brócoli Pellas: 0,80
SUBASUR (TORRE PACHECO)
(21/01/2025)
Alcachofa Híbrida pequeña: 1,58 Alcachofa Híbrida gorda: 1,14 Brócoli: 1,00 Calabacín Fino: 1,17 Calabacín Gordo: 1,03
AGRODOLORES EL MIRADOR
(16/05/2025)
Pimiento Lamuyo rojo: 1,91 Pimiento California rojo: 2,05
AGRODOLORES DOLORES
(13/01/2025)
Alcachofa pequeña: 1,20 Alcachofa Híbrida pequeña: 2,39 Alcachofa Híbrida gorda: 1,49 Calabacín Fino: 0,97
ALMERCA
(07/11/2024)
Alcachofa blanca: 1,97 Alcachofa gorda: 1,22 Habas: 1,98 Alcachofa Híbrida: 1,99 Alcachofa Híbrida gorda: 2,75
AGRIMESA EL MIRADOR
(22/04/2024)
Alcachofa blanca pequeña: 0,63 Alcachofa Híbrida pequeña: 0,72
CASI
(17/05/2025)
Tomate Daniela: 1,03 Tomate Daniela G: 1,14 Tomate Daniela GG: 1,88 Tomate Daniela M: 0,73 Tomate Daniela MM: 0,40 Tomate Rama G: 0,79 Tomate Rama M: 0,61 Tomate Rama MM: 0,21 Tomate Rama C: 0,45 Tomate Pera Rama: 0,30 Tomate Beef: 1,75 Tomate Pink: 1,15 Tomate Negro: 2,30
LA UNION
(20/05/2025)
Pimiento avenado: 0,39 Pimiento Italiano verde: 0,76 Pimiento Italiano rojo: 0,56 Pimiento Lamuyo verde: 0,81 Tomate Daniela: 0,91 Tomate Pera: 0,69 Calabacín Fino: 0,39 Pepino Francés: 0,18 Pepino Español: 0,32 Pepino Almería: 0,39 Calabacín Gordo: 0,37 Berenjena Rayada: 0,91 Berenjena Larga: 0,48 Pimiento Lamuyo rojo: 2,81 Pimiento California verde: 0,52 Pimiento California rojo: 0,93 Judía Emerite: 2,33 Pimiento California amarillo: 0,46
AGRUPAEJIDO
(20/05/2025)
Pimiento Palermo: 1,27 Pimiento Italiano verde: 0,61 Pimiento Lamuyo verde: 1,56 Melón Categoría: 0,49 Tomate Pera: 0,52 Judía Helda: 1,68 Calabacín Fino: 0,38 Pepino Francés: 0,18 Pepino Español: 0,35 Pepino Almería: 0,37 Calabacín Gordo: 0,25 Berenjena Larga: 0,36 Pimiento Lamuyo rojo: 1,76 Pimiento California verde: 0,58 Pimiento California rojo: 1,25 Pimiento California amarillo: 0,70
AGROPONIENTE EL GOLFO
(10/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,65 Judía Helda: 1,84 Calabacín Fino: 0,21 Pepino Francés: 0,17 Pepino Español: 0,57 Pepino Almería: 0,28 Calabacín Gordo: 0,19 Berenjena Rayada: 0,48 Berenjena Larga: 0,45 Judía Stryke: 0,98
VEGACAÑADA
(20/05/2025)
Tomate L. Vida 9-GG: 1,80 Tomate L. Vida 8-G: 1,02 Tomate L. Vida 7-M: 0,70 Tomate L. Vida 6-MM: 0,44 Tomate Raf Maduro: 3,60 Tomate Raf Roscos: 1,80 Tomate Daniela Gordo: 0,88 Tomate Rama M: 0,64 Tomate Pera MM: 0,37 Tomate Pera M: 0,90
AGRUPA2
(20/05/2025)
Pimiento Palermo: 0,91 Pimiento Italiano verde: 0,95 Pimiento Lamuyo verde: 0,96 Pepino Mini: 1,11 Tomate Daniela: 0,96 Tomate Pera: 0,64 Judía Helda: 2,00 Calabacín Fino: 0,40 Pepino Francés: 0,14 Pepino Español: 0,38 Pepino Almería: 0,46 Calabacín Gordo: 0,31 Berenjena Rayada: 1,02 Berenjena Larga: 0,50 Judía Perona roja: 1,20 Pimiento Lamuyo rojo: 2,62 Pimiento California verde: 0,30 Pimiento California rojo: 0,86
AGRUPA2 PAMPANICO
(08/05/2025)
Calabacín Fino: 0,15 Pepino Español: 0,44 Berenjena Larga: 0,35 Pimiento California rojo: 0,70
Publicidad
Inicio / Noticias

Actualidad

La renta agraria española apenas ha subido en diez años

La renta agraria española apenas ha subido en diez años
Varios productos hortofrutícolas
El aumento estimado por el MARM para el año 2010, viene respaldado por una fuerte revisión a la baja del dato del año 2009, ya que la mayor parte de los sectores agrícolas y ganaderos han visto como durante el año que ahora termina, el valor de sus producciones se ha estancado. Esta revisión del dato del año 2009, viene a confirmar la estimación que UPA realizó en diciembre de 2009, cuando situaba el descenso para este año cerca del 10%.
 

A falta de conocer los datos del último trimestre de la Encuesta de Población Activa, la media de ocupados se mantiene en valores muy similares a los del año 2009, con un ligerísimo aumento del 0,2%, frenando la tendencia a la baja de cada año.

LEY DE CALIDAD AGROALIMENTARIA

La necesidad de reequilibrar la cadena agroalimentaria, y de dotar al agricultor y al ganadero de instrumentos útiles para obtener del mercado un precio justo por sus productos ha dado lugar a un interesante debate, a nivel nacional y europeo, sobre el margen que debe existir entre la PAC y las normas de la competencia. Durante este año ha existido un intenso debate sobre la posibilidad de negociación colectiva de los agricultores y ganaderos.

Por otro lado, el debate de la Ley de Calidad Agroalimentaria, también está muy marcado por la necesidad de establecer un código de buenas prácticas comerciales, que sea voluntario, pero con incentivos claros para las empresas que los suscriban, y la definición y lucha contra las prácticas abusivas de ciertos eslabones de la cadena agroalimentaria.

REFORMA DE LA PAC

En las últimas semanas de 2010 hemos conocido una comunicación de la Comisión Europea sobre el futuro de la PAC más allá de 2013, que abre una serie de interrogantes que deberán resolverse en los próximos meses, pero que cuenta con un gran déficit, ya que no tiene ninguna referencia al presupuesto fuerte que necesitamos.

En este sentido la reforma de la PAC ha lanzado interesantes debates, cuya resolución puede dar solución a muchos de los problemas que tiene el sector agrario, pero que en gran medida dependerá del presupuesto destinado a tal fin.

PRESUPUESTOS MARM 2011

Los Presupuestos del MARM para 2011 suponen una reducción en términos generales del 13% con respecto a los presupuestos aprobados el año pasado. Si se considera sólo el gasto del subsector "Estado" (sin tener en cuenta la financiación europea), el recorte es del 31,3% en relación al aprobado en el ejercicio anterior. Esto supone que, después del Ministerio de Fomento, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino es el segundo ministerio en recorte de gastos.

Destaca muy especialmente el fuerte descenso en materia de infraestructuras de agua, por ejemplo, en la partida referente a la "gestión de recursos hídricos para el regadío" la reducción porcentual es del 63% (unos 115 millones de euros menos), o la de "gestión e infraestructuras del agua", con 491 millones de euros menos y un 27 % de reducción. En general, las partidas referentes a infraestructuras han sido las más afectadas por el recorte presupuestario.

Otra partida que se reduce es la relativa al Programa de Desarrollo Rural Sostenible, que sustenta la Ley de Desarrollo Rural. En dicha partida hay una reducción del 18%.

Ante estas reducciones presupuestarias, UPA ha reclamado una mayor eficiencia de los recursos disponibles y una aplicación real de prioridades y preferencias hacia los agricultores y ganaderos más necesitados y los territorios con mayores dificultades.

DESARROLLO RURAL

Una vez aprobado el Primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS 2010-2014) de la Ley de Desarrollo Rural, por Real Decreto en el mes de junio, en el cual figuran 117 posibles medidas a aplicar en las 219 zonas seleccionadas por las CC.AA., actualmente se está en fase de la firma de los convenios entre la Administración central y las CC.AA. y en la constitución de los "Programas de participación" y elaboración de los 219 Planes de Zona.

Entre las medidas en que más está incidiendo UPA para desarrollar, destaca la correspondiente a los contratos territoriales, una medida que no será vigente hasta la publicación de un decreto cuyo borrador lleva paralizado desde hace varios meses por el MARM debido a ciertos intereses contrarios a establecer determinadas preferencias para ciertos agricultores. Aunque UPA ha apostado desde sus inicios por la Ley de Desarrollo Rural, critica los reiterados aplazamientos con respecto a la hoja de ruta inicial.

AGUA

En los temas relacionados con el agua, la cuestión que más nos afecta actualmente al sector agrario, sobre todo en cuanto a nuestro futuro, es la relativa a los Planes Hidrológicos de cuenca, cuyo proceso de elaboración ha quedado prácticamente ultimado en 2010, en los cuales se establecerán determinadas medidas y objetivos que afectarán directamente a nuestros regadíos, tales como la disponibilidad de agua para usos agrarios, la aplicación de la recuperación de costes, el grado de participación en los diferentes órganos de las Demarcaciones hidrográficas o la determinación de los caudales ecológicos entre otras cuestiones.

La aprobación de dichos Planes lleva un considerable retraso, de hecho la propia Comisión Europea ya ha enviado varias comunicaciones de atención en este sentido. Al parecer la participación del sector agrario a través de las OPA en la elaboración y debates de estos Planes ha sido más bien escasa, pese a la gran importancia del agua en el sector agrario y a ser el uso más importante en términos globales. Las diferentes administraciones han priorizado la "información" frente a la "participación" en dicha elaboración.

Resumen sectorial

Agricultura

CULTIVOS HERBÁCEOS

El sector cerealista ha estado marcado por la volatilidad de los precios y una ligera mejora de los rendimientos alcanzados en determinadas CC.AA. El aumento de las cotizaciones de las materias primas se produjo en la segunda parte del año, cuando la mayor parte de los agricultores ya habían vendido sus cosechas, de manera que no han podido beneficiarse de ese aumento de los precios.

ACEITE DE OLIVA

La campaña 2009/2010 vino marcada por las condiciones climáticas adversas de los meses de invierno y por las bajas cotizaciones en origen (2,07€/kg de valor medio para el virgen extra).

La nueva campaña 2010/2011 se ha iniciado también con precios bajos en origen sin que las condiciones del mercado lo justifiquen, ya que el consumo interno permanece más o menos estable y las exportaciones alcanzan niveles históricos. El aceite de oliva sigue siendo utilizado como producto reclamo por la distribución.

FRUTAS Y HORTALIZAS

El año 2010 ha finalizado con la ratificación por parte de Consejo de Ministros del nuevo acuerdo agrícola con Marruecos, quedando pendiente la ratificación por el Parlamento Europeo, que supone la liberalización para unos productos y la ampliación de contingentes para los considerados "sensibles". En todo caso perjudica los intereses de los productores hortofrutícolas españoles.

La campaña de frutas y hortalizas estuvo marcada por los temporales que padecieron las zonas productoras, que ocasionaron importantes pérdidas tanto en cosechas como en infraestructuras. La rentabilidad de las explotaciones ha resultado irregular debido a la volatilidad de los precios percibidos en origen y al alto coste de los insumos.

En cuanto a la campaña de fruta dulce, se inició con cierto retraso debido a las condiciones climáticas y con un descenso en las producciones. Las cotizaciones han sido irregulares.

El temporal que azotó el campo el año pasado fue también el responsable de la reducción en las superficies de tomate destinado a transformación, sin embargo, los precios en origen han permanecido bajos.

PATATA

En el año 2010 el sector de la patata ha visto mermada su producción y superficie sembrada en relación con el año anterior, lo cual ha tenido una repercusión en los precios. Las abundantes lluvias en las principales zonas de producción al inicio de campaña afectaron negativamente a las siembras de patata temprana y de media estación con los referidos efectos en la producción y superficie sembrada.

ARROZ

El sector arrocero ha visto como durante el año 2010 los precios se han mantenido en niveles por debajo del umbral de la rentabilidad, mientras que las producciones han registrado un aumento derivado de una mayor superficie sembrada.

CÍTRICOS

La campaña citrícola 2009/2010 presentó un comportamiento irregular en cuanto a la rentabilidad obtenida en las distintas zonas y explotaciones productoras de naranjas y mandarinas, siendo la segunda parte de la campaña la que experimentó cotizaciones inferiores.

La campaña 2010/2011 se ha iniciado con unas estimaciones de cosecha superiores a la campaña pasada y bajos precios en origen sin que el ligero aumento en la producción lo justifique. En diciembre se observa una cierta mejora en las cotizaciones, si bien habrá que estar expectantes a cómo evoluciona la campaña. Se ha puesto en marcha el contrato homologado para fresco.

SECTOR VITIVINÍCOLA

La campaña 2010/2011 se ha iniciado con unos precios de la uva que apenas cubren los costes de producción en las diferentes regiones vinícolas, con una producción (39,7 millones de Hl.) ligeramente superior a la de la campaña pasada. En términos generales ha habido varios intentos frustrados de acuerdos con el sector industrial, en gran parte por las amenazas de normas de defensa de la competencia.

Existe gran incertidumbre sobre la cantidad de destilación a alcohol de uso de boca que se podría destinar esta campaña, primera sin una ayuda específica para esta medida, una vez que entra en vigor el derecho de pago único. En este sentido hay temor en el sector de que una menor salida vía alcohol para uso de boca pueda presionar al mercado del vino.

La buena noticia es la reactivación de las exportaciones, al menos en cuanto a volumen, no así en el precio. En cuanto al programa de apoyo relacionado con la OCM, este año se ha cumplido con el 100% de la ficha financiera (264,7 millones €), a los cuales hay que añadir los 145,3 millones € destinados al arranque de viñedo.

FRUTOS SECOS

La campaña de frutos secos 2009-2010 presenta una estimación de cosecha de almendra en torno a las 58.000 t. Las cotizaciones para la almendra común han experimentado un repunte respecto de la campaña previa (que fueron los más bajos de los últimos años). Para variedades como la largeta, se ha producido un descenso del 8%.

Existe una preocupación generalizada del sector por su futuro tras el desacoplamiento de la ayuda comunitaria a partir de 2012, por lo que se están iniciando las acciones oportunas con las administraciones, así como la demanda de un plan de reestructuración.

ALGODÓN

El aspecto más destacado del sector algodonero en el año 2010 es el aumento de los rendimientos medios, dando lugar a una cosecha que se incrementa con respecto a la del año 2009, en más del 55%, sin duda motivado por el aumento de las cotizaciones de este producto.

REMOLACHA

Tras los problemas climatológicos del año 2009, la campaña remolachera está caracterizada por un descenso de la superficie sembrada, que supondrá un descenso de la producción final. Además hay que destacar el aumento del precio mundial del azúcar como consecuencia de la disminución de los stocks mundiales.

Ganadería

Desde la mitad del año 2010 se ha producido un gran incremento de los costes de los piensos empleados en alimentación animal, consecuencia de la subida del precio de los cereales y ello está colocando en una situación de gran dificultad a la ganadería española.

Este gran aumento de los costes de producción tiene consecuencias nefastas para nuestros productores quienes no pueden repercutirlo a lo largo de la cadena consecuencia del gran desequilibrio en el poder de negociación de los productores en prácticamente todas las cadenas cárnicas.

Según datos publicados por el MARM, en los últimos meses los precios de los piensos para las distintas especies se han incrementado en un 5% para el vacuno de carne, entre un 12% y un 14% para pollos y lechones, un 22% para los terneros de cebo y entre un 23% y un 27% para cerdos de cebo y cerdas gestantes.

SECTOR LÁCTEO

2010 ha sido un año muy intenso para el sector lácteo tanto en el terreno reivindicativo como en el ámbito de la negociación, a nivel nacional y europeo.

La reivindicación ha sido abanderada por la UPA a través de múltiples actos tanto en las provincias y regiones como a nivel nacional: concentración conjunta del sector vacuno de leche frente al Carrefour de Cuatro Caminos en Madrid, campaña de bloqueo a las industrias lácteas y boicot en centros comerciales, concentraciones del sector de leche de cabra en García Baquero -Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Antequera (Málaga)-, etc.

En vacuno de leche, si bien ha habido a lo largo de 2010 una clara recuperación de los precios tanto a nivel europeo como mundial, en nuestro país aún no se percibe, debido al abuso de una gran parte de industrias en su negociación con los productores.

En caprino de leche, el año 2010 ha sido año un año de profunda crisis. Desde noviembre de 2009 el sector viene experimentando el hundimiento de los precios en origen para la leche de cabra, mientras debe hacer frente a los cada vez mayores costes de producción derivados del incremento del precio de los piensos, energía... UPA ha desarrollado diversos actos de protesta concentrándose frente a la sede de las dos principales industrias que operan en España. Se han abierto líneas de negociación con las industrias y también con el Ministerio.

El ovino de leche también se está viendo muy afectado por el incremento de los precios de los piensos y de la energía que están afectando seriamente la viabilidad de las explotaciones, habiéndose producido muchos abandonos en el último año.

En el ámbito de la negociación, consecuencia de las conclusiones del Grupo de Alto Nivel para el sector lácteo, la Comisión ha presentado sus propuestas legislativas al respecto. Además, el MARM ha planteado una propuesta de Real Decreto, actualmente en debate y estudio, recogiendo la obligatoriedad del contrato y algunos aspectos relacionados con las Interprofesionales y las Organizaciones de Productores.

Se ha producido una importante potenciación de la Interprofesional Láctea (INLAC) empeñada en la generalización de los contratos homologados que deberán llevar una referenciación del precio orientada a través de la elaboración por parte de la Interprofesional de indicadores de tendencias de mercado, en cuya elaboración participarán expertos independientes.

VACUNO DE CARNE

Este sector está sufriendo una grave crisis de costes, motivada por una subida de precios de los piensos parecida a la de hace dos años. A este problema se unió la falta de pastos en otoño con la imposibilidad de entrar en ellos por las lluvias persistentes, de modo que los costes de mantenimiento del vacuno extensivo fueron en el primer tercio del año casi un 20% superiores a los del año anterior, mientras los precios de venta se mantuvieron estables.

El capítulo de costes de alimentación sufrió un golpe brutal a partir del verano, suponiendo en apenas 18 semanas el precio de los piensos de los terneros de cebo subieron un 18%.

Sólo en las tres últimas semanas el precio de venta de los terneros se ha mantenido, gracias a que las exportaciones de Europa al Oriente Medio han progresado.

PORCINO

Al igual que el vacuno de carne, el porcino está sufriendo la subida de precios de los piensos. Los precios del porcino han estado por debajo del año anterior con unos costes crecientes, que si en vacuno sufrieron un salto importante, en el porcino ha sido espectacular: un 11-13% en lechones y un 21-22% en gestantes y cerdos de cebo. Unidas las dos circunstancias, el sector se ha encontrado por debajo de cubrir costes fijos desde el mes de septiembre, por lo que en el mejor de los casos se ha abandonado la entrada de nuevos ciclos de producción, y gracias al arrastre de la crisis aproximadamente un 7% de las explotaciones han abandonado.

En el porcino ibérico, ha seguido gravitando la existencia de enormes excedentes de productos de ibérico intensivo que han llevado a la baja los precios finales, así como a la paralización de los mercados de lechones y primales para la entrada a engrasado. Ante ello, el sector ha reaccionado de modo propio, haciendo que la interprofesión trabaje mucho más intensamente, y llegando a un acuerdo de extensión de norma, para conseguir una clarificación del mercado y la información real a los consumidores de lo que es cada producto.

A todo ello, hay que unir que no ha habido ninguna reacción eficaz de la Comisión para estabilizar el mercado, ni abriendo licitaciones privadas o públicas ni ofertas sustanciales de cereales u oleaginosas. Peticiones realizadas por el sector productor europeo durante todo el año en todos los foros nacionales y europeos.

OVINO Y CAPRINO

2010 ha sido el primer año en que la ayuda al sector se ha incorporado en su totalidad al régimen de pago único. El sector está padeciendo las consecuencias del incremento en el precio de los piensos y el descenso general en el consumo, mientras que los precios de la carne han permitido compensar el incremento de costes.

Se ha podido constatar a lo largo del año un descenso en el número de sacrificios. La situación ha provocado que, desde 2009 a septiembre de 2010 se haya producido el cierre de 3.927 explotaciones de ovino y 3.165 de caprino y que se siga produciéndose un descenso en los censos. Este año se ha puesto en marcha el etiquetado facultativo de carne de cordero y cabrito.

AVICULTURA

Los sectores avícolas han tenido un año 2010 muy tenso, principalmente por una tendencia a la baja de las cotizaciones que de manera generalizada se han mantenido por debajo de las registradas en el año 2009, además del aumento de los costes de producción derivado del incremento de los precios de las materias primas.

CUNICULTURA

El año ha venido marcado por los bajos precios al productor y el incremento en el coste de los piensos experimentado principalmente a partir del tercer trimestre del año, así como por la política de las cadenas de distribución de fijar un techo máximo para el precio venta al público de la carne de conejo, forzando la bajada de los precios en origen.

APÍCULTURA

La mayor novedad en este sector es la constitución de la interprofesional INTERMIEL, cuyos pasos ya están prácticamente ultimados, estando pendiente el reconocimiento por parte del MARM, que seguramente se produzca a primeros del año 2011 en el Consejo de Interprofesiones Agroalimentarias.