Andy Stalman, experto mundial en marcas, analiza las claves del éxito de la marca Love Klabaza
Las tendencias de consumo, las oportunidades de negocio, la necesidad de
innovar en nuevos formatos y las formas de conectar con el consumidor han sido
los temas protagonistas de la tercera edición de la Butternut Conference. El
evento, organizado por Sakata y Love Klabaza la asociación de productores de
calabaza butternut de España y Portugal, ha reunido a más de 100 asistentes de
todos los eslabones de la cadena, desde la mejora vegetal hasta los chefs,
pasando por los productores, la industria y la distribución.
Con un escenario muy positivo, que cifra el aumento de consumo de
calabaza en un 20%, el objetivo de la tercera edición de Butternut
Conference se ha centrado en analizar las oportunidades de negocio: ‘Ya tenemos
calabaza nacional los 12 meses del año; gracias a la mejora vegetal y a la
profesionalización de los agricultores, hemos conseguido una buenísima calidad.
¿Cuál es la clave para que haya más presencia en el supermercado y se consuma
más?, ha planteado Javier Bernabéu, gerente de Sakata Seed Ibérica, conductor
del acto.
Tras una visita a campo, donde Sakata ha mostrado diferentes variedades
fruto de la innovación y el constante trabajo en mejora vegetal, la conferencia
ha comenzado con la mesa de debate compuesta por Sebastián Barber, técnico de
la empresa Valmuragro junto con Joaquín Navarro y Javier Bernabéu de Sakata
Seed Ibérica, que han dado las claves para ‘tener una calabaza cacahuete
perfecta todo el año’, profundizando en tratamientos, manejos y condiciones
de cultivo.
Sobre el potencial de la calabaza en el supermercado, tema central de la
segunda mesa, José María Lezcano, responsable de frutas y hortalizas de
Ahorramas ha destacado: “las ventas de calabaza han experimentado un
crecimiento del 7’20% en I Gama y un 10’88% en la IV en los últimos 5 años’.
Una tendencia global en todos los supermercados, según ha confirmado Gonzalo
Trenor, director de Ramafrut empresa de IV gama proveedora de Mercadona: “Constantemente probamos nuevos formatos, con algunos hemos
conseguido resultados muy positivos, como la calabaza cortada, pelada y
envasada o la calabaza en 2ª piel”. Como conclusión, Amparo Pellicer,
Food Chain Manager de Sakata ha incidido en un reto: “que esta tendencia
continúe dependerá de los objetivos que nos marquemos desde la producción y el
punto de venta y la capacidad de innovar y dar visibilidad al producto para
atraer a nuevos clientes’.
Nuevos formatos y estrategias de comunicación son necesarios para conseguir
mayor visibilidad en el lineal y acceder al consumidor. Es el objetivo de Love Klabaza, una marca
paraguas creada hace sólo 3 años que engloba a la mayoría de los agricultores
de calabaza de España y Portugal, y ya está consiguiendo resultados muy
satisfactorios con sus campañas de publicidad. “Con 20.000 seguidores en
redes sociales y 600 apariciones en medios, Love klabaza pone en valor el
producto, enseñando a diferentes tipos de consumidores la versatilidad de un
producto cuya demanda ha aumentado un 20%” ha informado Cari Plaza, responsable
de comunicación y marketing de Sakata Seed Ibérica.
Tanto es así, que el próximo otoño Love Butternut, la versión inglesa de la
marca estrena campaña en Reino Unido con varias acciones de marketing
para fomentar su consumo entre la población británica. “Otro de los retos es
desestacionalizar el consumo e involucrar al canal Horeca en su promoción”, ha
destacado Piedad Coscollá, directora de marketing de Anecoop. Mientras, Daniel del Toro, divulgador
gastronómico, ha pedido al sector “más variedad de formatos como palitos o
chips de calabaza para ponérselo fácil al consumidor final”
Andy Stalman, experto mundial en marcas conocido como Mr. Branding, ha
clausurado el evento analizando las claves para el éxito de la marca Love
Klabaza: ‘los consumidores no buscan comprar un producto, buscan ser
partícipes de la historia de la marca y de todo lo que hay detrás de ella,
comprender los procesos y saber qué hay detrás, en este caso, de una calabaza’.