Publicidad
SANDIAS
(24/05/2021)
Sandía Negra: 0,20 Sandía Blanca: 0,17
SOLTIR
(09/07/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,44 Pimiento Lamuyo rojo: 1,06 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,60 Pimiento California verde: 0,63 Pimiento California rojo: 0,38 Pimiento California amarillo: 0,50
AGROEJIDO
(09/07/2025)
Pimiento Palermo: 1,22 Pimiento Italiano verde: 2,16 Pimiento Lamuyo verde: 1,45 Judía Xera: 3,20 Tomate Pera: 1,25 Judía Helda: 3,07 Calabacín Fino: 0,45 Pepino Francés: 1,45 Pepino Español: 1,29 Pepino Almería: 0,39 Calabacín Gordo: 0,33 Berenjena Rayada: 0,91 Berenjena Larga: 0,80 Pimiento Lamuyo rojo: 2,11 Pimiento California verde: 0,65 Pimiento California rojo: 0,39 Pimiento California amarillo: 0,21
AGRO SAN ISIDRO
(07/07/2025)
Calabacín Fino: 0,37 Pepino Español: 0,70
FRUTAS EL PORTON (GRANADA)
(08/07/2025)
Pimiento picante verde: 1,00 Tomate Pera: 1,04 Judía Helda: 1,14 Judía Perona: 1,20 Pimiento Lamuyo rojo: 0,94
EL POZUELO, AGRUPACION DE LABRADORES
(25/06/2025)
Pimiento picante verde: 1,60 Pimiento picante rojo: 0,50 Pimiento Padrón: 0,90 Judía Helda: 2,56
AGROPONIENTE ADRA
(09/07/2025)
Pimiento Padrón: 1,10 Pimiento Lamuyo verde: 1,50 Tomate Pera: 1,05 Judía Helda: 3,64 Pepino Francés: 1,13 Pepino Español: 1,11 Berenjena Rayada: 1,43 Berenjena Larga: 0,78 Judía Perona roja: 7,44 Judía Stryke: 4,48 Pimiento Lamuyo rojo: 1,88 Pimiento California rojo: 0,68
COSTA DE ALMERIA
(30/06/2025)
Calabacín Fino: 0,34 Pepino Almería: 0,62 Berenjena Larga: 0,75
AGROPONIENTE PONIENTE
(09/07/2025)
Pimiento picante verde: 1,03 Pimiento Padrón: 1,28 Pimiento Italiano verde: 2,16 Pimiento Italiano rojo: 1,19 Pimiento Lamuyo verde: 1,56 Judía Tabella: 5,54 Tomate Liso: 1,11 Tomate Daniela: 1,01 Tomate Ramo: 1,12 Tomate Pera: 1,22 Judía Helda: 4,20 Calabacín Fino: 0,57 Pepino Francés: 1,41 Pepino Español: 1,45 Pepino Almería: 0,70 Calabacín Gordo: 0,51 Calabacín Blanco: 0,31 Berenjena Rayada: 1,29 Berenjena Larga: 0,78 Judía Perona roja: 7,64 Judía Stryke: 5,56 Pimiento Lamuyo rojo: 2,19 Pimiento California verde: 0,62 Pimiento California rojo: 0,67 Judía Emerite: 6,75 Pimiento California amarillo: 0,54
HORTOFRUTICOLA TRES PUENTES
(09/07/2025)
Limón: 0,94 Naranja: 0,93 Judías finas: 2,83 Calabaza: 0,70 Patata Spunta: 0,45 Coliflor: 1,20 Pimiento Padrón: 1,41 Pimiento Italiano verde: 1,38 Pimiento Lamuyo verde: 1,21 Sandía Negra con semillas: 0,16 Tomate Cherry: 1,55 Tomate Raf: 2,58 Sandía Blanca con semillas: 0,16 Sandía Negra sin semillas: 0,30 Sandía Blanca sin semillas: 0,32 Tomate Liso: 1,13 Tomate Daniela: 1,11 Tomate Pera: 0,92 Berenjena Rayada: 0,56 Pimiento Lamuyo rojo: 1,29
AGRO-VERDURAS 2000, S.L.
(08/07/2025)
Limón: 0,50 Sandía Blanca: 0,57 Boniato Rojo: 0,90 Calabaza Cacahuete: 0,60 Pimiento Padrón: 1,01 Pimiento Italiano verde: 1,00 Sandía Negra sin semillas: 0,28 Tomate Liso: 0,50 Berenjena Rayada: 0,57
LA REDONDA DE LOS HUERTOS
(16/05/2024)
Alcachofa pequeña: 1,53 Coliflor: 1,42
CEHORPA
(09/07/2025)
Pimiento Italiano verde: 2,09 Pimiento Italiano rojo: 0,93 Pimiento Lamuyo verde: 1,49 Tomate Pera: 1,16 Calabacín Fino: 0,32 Pepino Francés: 1,39 Pepino Español: 0,87 Berenjena Larga: 0,73 Pimiento Lamuyo rojo: 1,86
MIGUEL GARCIA PUNTALON
(08/06/2023)
Judía Perona: 1,93 Pimiento Lamuyo rojo: 2,01
AGRODEIRE
(15/10/2019)
Chirimoyas: 1,15 Pimiento Lamuyo verde: 0,20 Pepino Almería: 0,34 Judía Perona: 2,75 Pimiento Lamuyo rojo: 0,30
MERCAGRISA
(09/07/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,14 Pimiento Lamuyo rojo: 1,31 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,76 Pimiento California verde: 0,56 Pimiento California rojo: 0,50 Pimiento California amarillo: 0,73
CENTRAMIRSA SAN JAVIER
(03/07/2025)
Judías finas: 4,36 Pimiento Bola Verde: 2,65 Judías anchas: 1,38 Pimiento Padrón: 1,16 Pimiento Lamuyo verde: 0,95 Pimiento Lamuyo rojo: 1,11 Pimiento California verde: 0,66 Pimiento California rojo: 0,59 Pimiento California amarillo: 0,57
AGRIMESA SAN JAVIER
(08/07/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,25 Pimiento Lamuyo rojo: 0,88 Pimiento California rojo: 0,60 Pimiento California amarillo: 0,67
AGROMERCA CIUDAD DEL SOL
(28/05/2025)
Alcachofa 1ª: 0,80 Brócoli Pellas: 0,61
SUBASUR (TORRE PACHECO)
(21/01/2025)
Alcachofa Híbrida pequeña: 1,58 Alcachofa Híbrida gorda: 1,14 Brócoli: 1,00 Calabacín Fino: 1,17 Calabacín Gordo: 1,03
AGRODOLORES EL MIRADOR
(28/05/2025)
Pimiento Lamuyo rojo: 1,74 Pimiento California verde: 1,21 Pimiento California rojo: 0,75 Pimiento California amarillo: 0,57
AGRODOLORES DOLORES
(13/06/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 0,78 Pimiento Lamuyo rojo: 1,14
ALMERCA
(07/11/2024)
Alcachofa blanca: 1,97 Alcachofa gorda: 1,22 Habas: 1,98 Alcachofa Híbrida: 1,99 Alcachofa Híbrida gorda: 2,75
AGRIMESA EL MIRADOR
(22/04/2024)
Alcachofa blanca pequeña: 0,63 Alcachofa Híbrida pequeña: 0,72
CASI
(08/07/2025)
Tomate Daniela G: 1,03 Tomate Daniela GG: 1,40 Tomate Daniela M: 0,78 Tomate Rama G: 1,19 Tomate Pera MM: 0,73 Tomate Pera M: 1,07 Tomate Beef: 2,15
LA UNION
(09/07/2025)
Pimiento Italiano verde: 2,01 Pimiento Italiano rojo: 0,44 Pimiento Lamuyo verde: 1,56 Tomate Daniela: 0,76 Tomate Pera: 1,28 Calabacín Fino: 0,21 Pepino Francés: 1,43 Pepino Español: 1,04 Pepino Almería: 0,73 Berenjena Rayada: 0,85 Berenjena Larga: 0,70 Pimiento Lamuyo rojo: 1,45 Pimiento California rojo: 0,68
AGRUPAEJIDO
(09/07/2025)
Pimiento Italiano verde: 2,05 Tomate Pera: 1,10 Calabacín Fino: 0,45 Pepino Francés: 1,31 Pepino Español: 1,23 Calabacín Gordo: 0,37 Berenjena Larga: 0,77 Pimiento Lamuyo rojo: 1,97
AGROPONIENTE EL GOLFO
(10/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,65 Judía Helda: 1,84 Calabacín Fino: 0,21 Pepino Francés: 0,17 Pepino Español: 0,57 Pepino Almería: 0,28 Calabacín Gordo: 0,19 Berenjena Rayada: 0,48 Berenjena Larga: 0,45 Judía Stryke: 0,98
VEGACAÑADA
(05/07/2025)
Tomate L. Vida 8-G: 1,30 Tomate L. Vida 7-M: 0,96 Tomate Cherry Pera: 1,85 Tomate Daniela Gordo: 1,09 Tomate Pera MM: 0,87 Tomate Pera M: 1,54 Pepino Español: 0,70
AGRUPA2
(09/07/2025)
Pimiento Palermo: 1,15 Pimiento Italiano verde: 2,00 Pimiento Lamuyo verde: 1,45 Pepino Mini: 1,17 Tomate Daniela: 0,77 Tomate Ramo: 0,95 Tomate Pera: 1,27 Calabacín Fino: 0,37 Pepino Francés: 1,10 Pepino Español: 0,96 Pepino Almería: 0,70 Calabacín Gordo: 0,33 Berenjena Rayada: 0,92 Berenjena Larga: 0,75 Pimiento Lamuyo rojo: 1,90
AGRUPA2 PAMPANICO
(08/05/2025)
Calabacín Fino: 0,15 Pepino Español: 0,44 Berenjena Larga: 0,35 Pimiento California rojo: 0,70
Publicidad
Inicio / Noticias

Actualidad

“La apuesta en I+D+i en el ámbito del agua es clave, pero también lo es no hacer la guerra cada uno por su cuenta”

“La apuesta en I+D+i en el ámbito del agua es clave, pero también lo es no hacer la guerra cada uno por su cuenta”
Finaliza el curso de verano de la UAL dedicado a la regeneración y la desalación habiendo dejado un repaso a casos de éxito frente a la emergencia hídrica y una llamada a la colaboración de Xavier Amores, director de Catalan Water Partnership y presidente del Consejo de Uso Sostenible del Agua en Cataluña: “Encontrar los elementos que nos unen”

El cierre del curso de verano ‘Almería a la vanguardia de la regeneración y la desalación, casos de éxito’ ha venido a constatar la consecución de todos los objetivos que se había planteado en su inicio. La quinta edición de este semanario de la UAL, en ese sentido, había puesto el foco en cómo se están abordando las normativos y la emergencia hídrica con el avance en el desarrollo de tecnologías innovadoras, eso sí, poniendo énfasis en la reutilización y desalación. Teoría y práctica de la mano, tras tres días y una última jornada de visitas, a las EDAR de El Toyo y El Bobar y a la Desaladora de Mar de Alborán, conducidas por especialistas de cada una de estas instalaciones, el balance es altamente positivo.

En reutilización el protagonismo lo han tenido la nueva normativa (RD 1085/204), la Plataforma REUSA o el sistema MBR de El Ejido, referente en sostenibilidad, mientras que en desalación se ha realizado un repaso por los avances tecnológicos y proyectos innovadores en Almería, explorando todo el ciclo de desarrollo y funcionamiento de estas infraestructuras y los principios clave con los que optimizar este proceso, destacando su impacto social, económico y ambiental. Entre los casos de éxito, el nuevo terciario de la EDAR de El Ejido, las experiencias en regadío con aguas desaladas o reutilizadas, proyectos de H2 verde o proyectos innovadores de economía circular. Como ejemplo fuera de Almería, ‘Innovación colaborativa en un contexto de emergencia hídrica en Cataluña’.

Esa ha sido la conferencia impartida por Xavier Amores Bravo, director de Catalan Water Partnership (CWP) desde 2012, ingeniero industrial graduado del programa ‘Innovación, Tecnologías de la Información y Organizaciones’ y que en torno a esas siglas está agrupando a 170 empresas, universidades, centros tecnológicos y administraciones públicas. El nexo común de todas ellas es poner su esfuerzo en la promoción de la innovación, la transformación digital, la internacionalización y la competitividad en el sector del agua. Además, es el presidente del Consejo de Uso Sostenible del Agua en Cataluña, órgano consultivo de la Agencia Catalana del Agua (ACA) que participa en la elaboración de instrumentos de planificación hidrológica.

Ante todo, Amores ha ensalzado la longevidad de este curso de verano, que ha culminado su quinta edición, y su relevancia, por las aportaciones que ha venido realizando a lo largo de este lustro: “Es muy oportuno, sin duda, porque en España llevamos años donde la sequía está presente, pero lo que vemos es que últimamente se aceleran esos procesos y la severidad de esta sequía, con lo cual, tanto en toda la zona del Mediterráneo, como en otras partes del país, vamos viendo cómo se va acelerando el reto de poder dotar de recursos a la población y a la actividad económica”. Ha subrayado que es una situación global: “En nuestro clúster una visión internacional; en Cataluña hemos padecido una sequía muy fuerte de más de cuatro años sin lluvia, peor desde que hay registros históricos, con lo cual se ha llevado a una situación límite, pero también vemos que en otras partes del mundo sucede; en Chile tuvieron una sequía de más de 13 años, de California podemos decir que es un gemelo climático a muchas zonas del Mediterráneo, en Singapur o partes de Australia o Sudáfrica han padecido también sequías que tienen similitudes con las nuestras…”.
Frente a esa realidad, ha explicado “desde casos de éxito, cosas que han funcionado en otras partes del mundo y algunas en España, siendo Almería un referente en reutilización y en desalación, a acciones que quizás no han funcionado tan bien o que mejorar cuando se ponen en práctica los planes de sequía, las restricciones, también se ven a veces las limitaciones desde el regulador a la práctica”. Su intervención se ha levantado desde una firme “apuesta por la innovación y la investigación y el desarrollo”, porque es clave en todas las facetas, pero “concretamente en el ámbito del agua es importantísimo”. Como dato a tener en cuenta, “España es en las pocas áreas tecnológicas en las que hay un mayor retorno de fondos europeos y que aparece cada año como líder; en el agua, este país es una potencia, tenemos universidades de primera línea, como es la UAL, pero también empresas y centros de investigación repartidos por toda la geografía española”.

En esa línea, Xavier Amores ha desvelado que “cuando viajo por el mundo, España es conocida como un hub no solo de grandes compañías con capacidad inversora y tecnología, sino también de investigación y desarrollo”, textualmente, añadiendo que cree que “ahí juega un papel clave la idea de la colaboración que en este curso se ha puesto de manifiesto como algo muy importante”. En su ámbito cercano, “en Cataluña llevamos 15 años desde que creamos una entidad en la cual poníamos juntas administraciones públicas, empresas de todas las dimensiones, centros de investigación y universidades, y creo que ese es el futuro, esa colaboración entre los distintos perfiles y que cada uno puede contribuir desde su punto de vista, pero buscando sumar y no a veces enfrentamiento que puede haber entre la empresa y administración, o la academia; cuando hay crisis, como las relacionadas con el cambio climático y la sequía, es el momento de trabajar juntos”.

Ha rememorado “la última sequía que tuvimos en 2008” como muestra de lo expuesto anteriormente: “Se vio que cada uno hacía un poco la guerra por su cuenta y la necesidad de encontrar un elemento que nos aglutinara, y ese elemento era la innovación, era la ciencia y la investigación, algo común en todos los actores, y ese fue un elemento importante”. De ahí que en los últimos años ha presidido el Consejo de Uso Sostenible del Agua, “la entidad de participación ante la planificación del agua: que cada vez que hay un cambio en cualquier normativa, debe pasar por ese consejo en el cual se hace un dictamen, y una de las cosas más importantes es que están todos los perfiles, en un mismo consejo están el sector agrícola, el sector industrial, los representantes municipales, los sindicatos, las patronales, las entidades ecologistas y turísticas…, pero piden que un académico presida para intentar ofrecer un punto de vista común, porque cuando hay agua no hay problema en ponerse de acuerdo, pero cuando no hay… es complicado”.

Es evidente, vista su trayectoria, que ha creído “siempre” en la idea de la colaboración y “de encontrar elementos de apoyo en todos los distintos actores”. En su ponencia ha sido un eje argumental “compartir diez aprendizajes que hemos hecho en relación a lo padecido durante la sequía, muchos relacionados con la planificación, las infraestructuras, la necesidad de inversión, pero uno que es fundamental tiene que ver con la inversión en I+D+i en el ámbito del agua, ya que España debe elegir una serie de ámbitos clave estratégicos para su futuro, y sin agua se va a resentir cualquier actividad económica, agrícola, industrial, científica…”. De hecho, “algunas de las tecnologías emergentes que van a ser claves en la actividad económica de España, desde los semiconductores a las baterías de los coches eléctricos, al sector agroalimentario, a los centros de datos, son grandes consumidoras de agua, con lo cual ese papel de la investigación y el desarrollo para hacer que sea viable un uso más eficiente del agua, o sea, generar un mayor valor económico manteniendo el mínimo impacto ambiental y garantizando una equidad social, será determinante”.