Publicidad
SANDIAS
(24/05/2021)
Sandía Negra: 0,20 Sandía Blanca: 0,17
SOLTIR
(29/07/2025)
Brócoli: 0,37 Pimiento Italiano verde: 1,67 Pimiento Lamuyo verde: 1,64 Pimiento Lamuyo rojo: 1,18 Pimiento Lamuyo amarillo: 1,34 Pimiento California verde: 1,49 Pimiento California rojo: 0,89
AGROEJIDO
(03/05/2025)
Habas: 0,58 Judía Garrofón: 1,63 Tirabeques: 4,65 Pimiento Italiano verde: 1,37 Pimiento Lamuyo verde: 1,79 Guisantes: 2,17 Tomate Pera: 0,77 Judía Helda: 2,59 Calabacín Fino: 0,29 Pepino Francés: 0,16 Pepino Español: 0,40 Pepino Almería: 0,42 Calabacín Gordo: 0,22 Berenjena Rayada: 1,36 Berenjena Larga: 0,45 Judía Perona roja: 3,33 Judía Rastra: 1,11 Pimiento Lamuyo rojo: 1,61 Pimiento California verde: 0,60 Pimiento California rojo: 0,80 Judía Emerite: 2,93 Pimiento California amarillo: 0,44
AGRO SAN ISIDRO
(02/05/2025)
Judía Xera: 4,10 Judía Helda: 1,55 Calabacín Fino: 0,29 Judía Emerite: 2,40
FRUTAS EL PORTON (GRANADA)
(29/04/2025)
Habas: 0,69 Níspero: 1,80 Guisantes: 2,68 Judía Helda: 1,80 Judía Perona: 4,46 Tomate Ensalada: 0,68
EL POZUELO, AGRUPACION DE LABRADORES
(02/05/2025)
Tirabeques: 3,50 Judía Xera: 2,56 Guisantes: 3,00 Judía Helda: 1,80 Judía Emerite: 2,25
AGROPONIENTE ADRA
(02/05/2025)
Pimiento Padrón: 1,78 Judía Garrofón: 2,01 Pimiento Italiano verde: 0,94 Judía Tabella: 2,04 Guisantes: 2,42 Melón Piel de sapo: 0,63 Judía Helda: 1,65 Calabacín Fino: 0,21 Pepino Francés: 0,20 Pepino Español: 0,47 Pepino Almería: 0,35 Calabacín Gordo: 0,22 Berenjena Rayada: 0,62 Berenjena Larga: 0,37 Judía Perona semi: 3,84 Judía Perona roja: 3,06 Judía Rastra: 1,51 Judía Stryke: 3,70 Pimiento Lamuyo rojo: 1,22
COSTA DE ALMERIA
(02/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,98 Pimiento Italiano rojo: 0,49 Pimiento Lamuyo verde: 1,11 Tomate Daniela Verde: 0,52 Tomate Pera: 0,11 Calabacín Fino: 0,16 Pepino Francés: 0,10 Pepino Español: 0,38 Pepino Almería: 0,34 Calabacín Gordo: 0,10 Berenjena Larga: 0,36 Pimiento Lamuyo rojo: 1,39 Pimiento California verde: 0,80 Pimiento California rojo: 0,53
AGROPONIENTE PONIENTE
(03/05/2025)
Pimiento Padrón: 2,10 Pimiento Italiano verde: 1,62 Pimiento Lamuyo verde: 1,66 Melón Categoría: 0,94 Guisantes: 2,10 Tomate Liso: 0,68 Tomate Daniela: 0,65 Tomate Ramo: 0,26 Tomate Pera: 0,92 Melón Galia: 0,67 Judía Helda: 3,04 Calabacín Fino: 0,31 Pepino Francés: 0,18 Pepino Español: 0,41 Pepino Almería: 0,35 Calabacín Gordo: 0,28 Calabacín Blanco: 0,98 Berenjena Rayada: 1,36 Berenjena Larga: 0,51 Judía Perona semi: 2,64 Judía Perona roja: 3,02 Judía Rastra: 1,79 Judía Stryke: 4,52 Pimiento Lamuyo rojo: 1,65 Pimiento California verde: 0,64 Pimiento California rojo: 0,70 Judía Emerite: 3,48
HORTOFRUTICOLA TRES PUENTES
(30/04/2025)
Apio: 0,70 Alcachofa pequeña: 0,72 Limón: 0,45 Naranja: 0,62 Judías finas: 3,30 Habas: 0,55 Boniato Rojo: 0,60 Calabaza: 0,45 Patata Spunta: 0,47 Ajos: 1,15 Alcachofa Green Queen pequeña: 0,60 Coliflor: 0,41 Brócoli: 0,30 Col Lisa: 0,75 Pimiento Italiano verde: 1,15 Pimiento Lamuyo verde: 1,58 Tomate Raf: 1,04 Berenjena Rayada: 0,68 Pimiento Lamuyo rojo: 1,53
AGRO-VERDURAS 2000, S.L.
(30/04/2025)
Hinojo: 1,05 Apio: 0,42 Alcachofa pequeña (plaza): 0,92 Alcachofa pequeña (industria): 0,55 Limón: 0,40 Habas: 1,01 Boniato Rojo: 0,57 Calabaza Cacahuete: 0,42 Col: 0,47 Boniato Blanco: 0,85 Alcachofa Green Queen pequeña: 0,33 Coliflor: 0,47 Brócoli: 0,40 Tomate Rizado: 1,32
LA REDONDA DE LOS HUERTOS
(16/05/2024)
Alcachofa pequeña: 1,53 Coliflor: 1,42
CEHORPA
(03/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 1,03 Pimiento Italiano rojo: 0,32 Pimiento Lamuyo verde: 1,68 Melón Categoría: 0,96 Tomate Daniela: 0,36 Tomate Ramo: 0,11 Tomate Pera: 0,66 Judía Helda: 1,68 Calabacín Fino: 0,12 Pepino Francés: 0,11 Pepino Español: 0,31 Pepino Almería: 0,33 Calabacín Gordo: 0,11 Berenjena Rayada: 0,36 Berenjena Larga: 0,34 Judía Perona roja: 1,28 Judía Stryke: 2,18 Pimiento Lamuyo rojo: 1,36 Pimiento California verde: 0,51 Pimiento California rojo: 0,51 Pimiento California amarillo: 0,30
MIGUEL GARCIA PUNTALON
(08/06/2023)
Judía Perona: 1,93 Pimiento Lamuyo rojo: 2,01
AGRODEIRE
(15/10/2019)
Chirimoyas: 1,15 Pimiento Lamuyo verde: 0,20 Pepino Almería: 0,34 Judía Perona: 2,75 Pimiento Lamuyo rojo: 0,30
MERCAGRISA
(25/04/2025)
Alcachofa blanca pequeña: 0,82 Alcachofa Híbrida: 1,55 Pimiento Lamuyo verde: 1,72 Pimiento Lamuyo rojo: 1,51 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,76 Pimiento California verde: 1,15 Pimiento California rojo: 0,87 Pimiento California amarillo: 0,90
CENTRAMIRSA SAN JAVIER
(23/04/2025)
Judías finas: 2,99 Alcachofa Híbrida pequeña: 0,67 Judías anchas: 2,51 Pimiento Padrón: 2,41 Pimiento Lamuyo verde: 1,85 Pepino Mini: 0,84 Guisantes: 6,13 Pimiento Lamuyo rojo: 1,67 Pimiento California verde: 1,58 Pimiento California rojo: 0,89 Pimiento California amarillo: 1,05
AGRIMESA SAN JAVIER
(15/04/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,85 Pimiento Lamuyo rojo: 2,25 Pimiento California verde: 1,68 Pimiento California rojo: 1,82 Pimiento California amarillo: 1,60
AGROMERCA CIUDAD DEL SOL
(29/04/2025)
Alcachofa 1ª: 0,39 Brócoli Pellas: 0,30
SUBASUR (TORRE PACHECO)
(21/01/2025)
Alcachofa Híbrida pequeña: 1,58 Alcachofa Híbrida gorda: 1,14 Brócoli: 1,00 Calabacín Fino: 1,17 Calabacín Gordo: 1,03
AGRODOLORES EL MIRADOR
(10/02/2025)
Alcachofa blanca pequeña: 1,44 Alcachofa Híbrida pequeña: 2,44 Alcachofa Híbrida gorda: 1,51 Brócoli: 0,69 Calabacín Fino: 0,63
AGRODOLORES DOLORES
(13/01/2025)
Alcachofa pequeña: 1,20 Alcachofa Híbrida pequeña: 2,39 Alcachofa Híbrida gorda: 1,49 Calabacín Fino: 0,97
ALMERCA
(07/11/2024)
Alcachofa blanca: 1,97 Alcachofa gorda: 1,22 Habas: 1,98 Alcachofa Híbrida: 1,99 Alcachofa Híbrida gorda: 2,75
AGRIMESA EL MIRADOR
(22/04/2024)
Alcachofa blanca pequeña: 0,63 Alcachofa Híbrida pequeña: 0,72
CASI
(03/05/2025)
Tomate Daniela: 1,44 Tomate Daniela GG: 1,76 Tomate Daniela MM: 0,43 Tomate Rama M: 0,73 Tomate Rama MM: 0,44 Tomate Rama C: 0,79 Tomate Pera Rama: 0,40 Tomate Beef: 2,65 Tomate Negro: 1,95
LA UNION
(03/05/2025)
Pimiento avenado: 0,23 Pimiento Italiano verde: 0,91 Pimiento Italiano rojo: 0,48 Pimiento Lamuyo verde: 1,59 Tomate Daniela: 1,11 Tomate Daniela Verde: 0,90 Calabacín Fino: 0,29 Pepino Francés: 0,15 Pepino Español: 0,33 Pepino Almería: 0,47 Calabacín Gordo: 0,23 Berenjena Rayada: 0,76 Berenjena Larga: 0,38 Pimiento Lamuyo rojo: 1,61 Pimiento California verde: 0,79 Pimiento California rojo: 0,70
AGRUPAEJIDO
(03/05/2025)
Pimiento Palermo: 1,10 Pimiento Italiano verde: 1,07 Pimiento Lamuyo verde: 1,62 Judía Helda: 1,91 Calabacín Fino: 0,18 Pepino Francés: 0,12 Pepino Español: 0,31 Pepino Almería: 0,37 Calabacín Gordo: 0,15 Berenjena Larga: 0,30 Pimiento Lamuyo rojo: 1,38 Pimiento California verde: 0,52 Pimiento California rojo: 0,73 Pimiento California amarillo: 0,45
AGROPONIENTE EL GOLFO
(02/05/2025)
Judía Helda: 1,52 Calabacín Fino: 0,19 Pepino Francés: 0,20 Pepino Español: 0,44 Calabacín Gordo: 0,18 Berenjena Rayada: 1,04 Berenjena Larga: 0,33 Judía Stryke: 2,30 Pimiento California amarillo: 0,31
VEGACAÑADA
(02/05/2025)
Brócoli: 0,24 Tomate L. Vida 9-GG: 1,36 Tomate L. Vida 8-G: 0,90 Tomate L. Vida 7-M: 0,50 Tomate L. Vida 6-MM: 0,32 Tomate Daniela Gordo: 0,76 Tomate Rama G: 0,66 Tomate Rama M: 0,50 Tomate Pera MM: 0,43 Tomate Pera M: 0,76
AGRUPA2
(02/05/2025)
Pimiento Palermo: 0,80 Pimiento Italiano verde: 1,05 Pimiento Italiano rojo: 1,01 Pimiento Lamuyo verde: 1,46 Tomate Daniela: 0,82 Tomate Pera: 0,64 Melón Amarillo: 0,89 Judía Helda: 2,02 Calabacín Fino: 0,22 Pepino Francés: 0,26 Pepino Español: 0,51 Calabacín Gordo: 0,19 Berenjena Rayada: 0,80 Berenjena Larga: 0,31 Judía Perona roja: 2,60 Judía Stryke: 3,50 Pimiento Lamuyo rojo: 1,50 Pimiento California verde: 0,70 Pimiento California rojo: 0,72 Pimiento California amarillo: 0,47
AGRUPA2 PAMPANICO
(02/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 1,00 Calabacín Fino: 0,15 Pepino Almería: 0,35 Berenjena Larga: 0,36 Pimiento California rojo: 0,68
Publicidad
Inicio / Noticias

Actualidad

MELÓN (Cucumis melo)

MELÓN (Cucumis melo)
De las 25 mil hectáreas de cultivos intensivos, Almería destina cada año alrededor de 5.000 hectáreas para el cultivo de esta nutritiva fruta. Desde comienzos de primavera y hasta finales de campaña, en el mes de junio, la provincia abastece el mercado europeo con numerosas variedades de melón que se adaptan a las exigencias de los consumidores. El melón más cultivado en Almería es el tipo ‘Galia’. Se trata de un fruto esférico de color verde que vira a amarillo intenso en su madurez; presenta un denso escriturado y su pulpa es blanca. Esta variedad ha sido mejorada para prolongar su conservación, lo que facilita su exportación a otros destinos. Además, presenta un alto contenido en azúcar y excelente calidad. Esta nueva variedad se denomina ‘Larga vida’. El sistema radicular del melón es abundante aunque superficial. La raíz principal es fuerte, pivotante y se ramifica en raíces secundarias y laterales abundantes. No forma raíces adventicias, lo que dificulta enormemente la regeneración de raíces dañadas, esta circunstancia desaconseja realizar transplantes a raíz desnuda, siendo más conveniente sembrar en macetas, en bandejas o en el sitio directamente. El eje principal del tallo es un simpodio del que salen numerosas ramas principales y secundarias. Este tallo es rastrero, pero dispone de unos zarcillos que se desarrollan en las axilas de las hojas y le permiten trepar. El tutorado supone una operación laboriosa ya que no se trata solamente de ayudar a la planta a trepar, sino que también hay que podar las ramas laterales para asegurar un buen desarrollo del tallo principal.
La planta Los cultivares pueden clasificarse en dos categorías según los tipos de flores. Monoicos cuando la planta desarrolla flores masculinas y femeninas y andromonoicos que poseen flores masculinas y hemafroditas. Las flores nacen en las axilas de las hojas, siendo las masculinas mucho más numerosas que las femeninas y las hermafroditas. La proporción entre el número de flores femeninas o hermafroditas y el número de flores masculinas depende de los cultivares, de la interacción temperatura-luz y de los efectos producidos por fitorreguladores. Los días largos, las temperaturas elevadas y las giberelinas, favorecen la aparición de flores masculinas, mientras que por su parte los días cortos, las temperaturas bajas y las auxinas favorecen la aparición de flores femeninas o hermafroditas. El vigor de la planta no favorece la aparición de flores femeninas, de tal modo que cuanto mayor es el vigor más tardía será la aparición de las primeras flores femeninas. Por lo tanto la proporción entre flores femeninas y masculinas va aumentando desde el tallo principal hacia las ramas laterales y también aumenta desde la base hasta el ápice. La poda, al favorecer la ramificación de la planta, fuerza la aparición de flores femeninas y permite obtener una cosecha más temprana. Polinización La polinización del melón es entomófila. Para los cultivares monoicos es imprescindible el transporte del polen de la flor masculina a la femenina y para el caso de los andromonoicos, aunque no haya incompatibilidad entre el polen y el ovario de las flores hermafroditas, se recomienda la polinización con abejas ya que puede ocurrir que no coincida el momento de la dehiscencia de las anteras con la receptividad del estigma o incluso que no haya suficiente cantidad de polen. Los sacos polínicos se abren con una temperatura de al menos 18-20ºC, lo que no supone ninguna dificultad para las condiciones de invernadero; no obstante, para el caso de las variedades más tempranas, cuando la polinización no sea posible, aún disponiendo de abejas, por falta de polen o por dificultades de liberación del mismo, se podría recurrir a la aplicación de auxina (4-CPA) o de citocinina (benciladenina) sobre las flores para mejorar la fructificación. Esta es una operación laboriosa y cara, que no es aconsejable y lo conveniente es evitar una fructificación demasiado temprana en condiciones atmosféricas que aún no son favorables. Debido a que el crecimiento vegetativo en estas circunstancias es débil, la producción será poco importante y además quedará inhibida la fructificación posterior. Una buena polinización es fundamental para conseguir uniformidad en la fecundación de los óvulos. Si ésto no es así los frutos pueden crecer deformes por diferencias de crecimiento del pericarpio. Hay una elevada correlación entre el número de semillas por fruto y el peso del mismo. Ciertos cultivares como "Ogen" pueden ser más o menos partenocárpicos y sin embargo esta correlación también se verifica en ellos. Por tanto la polinización es un factor primordial para aumentar el peso del fruto y la productividad. Frutos El fruto crece según una curva sigmoide. Entre la fructificación y el momento de la maduración transcurren entre 30 y 50 días, de tal modo que la duración de este período va a depender del cultivar y del ambiente. El melón presenta un punto climactérico (incremento en el desprendimiento de CO2 en el momento de la maduración). La aplicación de etileno acelera el proceso de la maduración, de tal modo que cuanto más precoz es el tratamiento más rápida es la maduración, aunque con el inconveniente de una menor calidad del fruto y asimismo un menor contenido en azúcares. Es difícil caracterizar el sabor y dulzor del fruto debido a que dependen de un gran número de productos químicos. De cualquier modo y en la mayoría de los casos hay una relación muy cercana entre el dulzor del fruto y su contenido en azúcares. Para cuantificar la calidad se recurre generalmente al valor Brix, que se utiliza para la evaluación del contenido de azúcares del zumo. El melón es uno de los cultivos protegidos más exigentes en calor y luz. Por ello es una planta difícil de cultivar en invierno incluso en invernadero con calefacción. Las plantas expuestas a poca intensidad luminosa sólo producen frutos de pequeño calibre y con bajo contenido en azúcares. También ocurre el mismo problema cuando las hojas son atacadas por parásitos, ya que la producción de azúcar por parte de las hojas disminuye. En cultivo protegido en el área mediterránea son los cultivares del tipo cantalup, de frutos redondos y piel lisa o rugosa y un peso aproximado a los 800-1000 g, los que tienen mayor aceptación. Aunque se cultivan muchas variedades, son los híbridos del tipo F1 los que ocupan un lugar preponderante debido a su gran productividad y a poseer la planta características muy apreciables. Además de los estudios dedicados a la productividad, existen programas de investigación con vistas a mejorar la resistencia del melón a enfermedades como Fusarium, Oidio, Virus 1 del pepino y nemátodos. También hay trabajos de mejora de la calidad del fruto y de su resistencia a la manipulación. Sistemas de cultivo Hay dos sistemas, por un lado el cultivo rastrero y el cultivo trepador en espaldera. El primer sistema es más barato, se practica en invernaderos rudimentarios, exigiendo menos mano de obra al no necesitar tutorado, aunque la producción es más limitada. Con este sistema y en buenas condiciones se puede recoger de 4 a 5 kg de fruto por m2 mientras que con el cultivo en vertical puede llegar a 6-7 kg por m2. En general, puede decirse que el cultivo rastrero proporciona una producción más precoz pero menor. En algunos mercados hay preferencia por el fruto desarrollado en espaldera, sólo porque se supone que tiene más calidad por no haber estado en contacto con el suelo; sin embargo otros consumidores piensan que éste es un tipo artificial de cultivo y lo consideran de menor calidad. Hay que añadir que la posición del pedúnculo del fruto permite al consumidor determinar el tipo de cultivo del que procede. Enemigos principales El melón es sensible a muchos insectos, ácaros y enfermedades, igual que otros cultivos protegidos. No obstante hay dos muy específicas que merecen un cuidado preferente: Fusarium: es la enfermedad más importante y está provocada por Fusarium oxysporum var. melonis. Este hongo vascular vive en el suelo y penetra en la planta a través del sistema radicular. Hasta el momento presente se tienen clasificados cinco tipos o razas fisiológicas. La resistencia de la planta depende de un sistema poligénico, lo que hace que sean muy largos y difíciles los programas de mejora para crear cvs. resistentes. Los síntomas dependen de la raza, pero normalmente las plantas presentan gomosis o amarilleamiento y mueren con rapidez, de tal forma que puede perderse la cosecha en su totalidad. Las esporas del hongo son muy resistentes a las fumigaciones y a la esterilización mediante vapor, lo que hace muy difícil desinfectar el suelo por completo. El método de lucha más eficaz es la plantación de cvs resistentes o el injerto sobre portainjertos adecuados. Recientemente se ha realizado ensayos de "solarización" del suelo que han dado buenos resultados en algunas zonas concretas. El oidio, Erisiphe spp., se presenta muy a menudo en este cultivo. Hay cuatro especies que atacan al melón y se desarrollan muy rápido en las condiciones de invernadero. Las hojas se cubren de un micelio semejante a un polvillo blanco. Aunque existen cultivares resistentes a este hongo, también hay en el mercado buenos fungicidas sistémicos que lo combaten con toda eficacia. Otras enfermedades frecuentes son Verticillium en el suelo, Ascochyta en el tallo y las hojas, Anthracnosis en los frutos, en el Virus de las venas amarillas, transmitido por mosca blanca. Fuente: "El Cultivo Protegido en Clima Mediterráneo". FAO.
Categorías relacionadas:   Actualidad