Publicidad
SANDIAS
(24/05/2021)
Sandía Negra: 0,20 Sandía Blanca: 0,17
SOLTIR
(29/07/2025)
Brócoli: 0,37 Pimiento Italiano verde: 1,67 Pimiento Lamuyo verde: 1,64 Pimiento Lamuyo rojo: 1,18 Pimiento Lamuyo amarillo: 1,34 Pimiento California verde: 1,49 Pimiento California rojo: 0,89
AGROEJIDO
(03/05/2025)
Habas: 0,58 Judía Garrofón: 1,63 Tirabeques: 4,65 Pimiento Italiano verde: 1,37 Pimiento Lamuyo verde: 1,79 Guisantes: 2,17 Tomate Pera: 0,77 Judía Helda: 2,59 Calabacín Fino: 0,29 Pepino Francés: 0,16 Pepino Español: 0,40 Pepino Almería: 0,42 Calabacín Gordo: 0,22 Berenjena Rayada: 1,36 Berenjena Larga: 0,45 Judía Perona roja: 3,33 Judía Rastra: 1,11 Pimiento Lamuyo rojo: 1,61 Pimiento California verde: 0,60 Pimiento California rojo: 0,80 Judía Emerite: 2,93 Pimiento California amarillo: 0,44
AGRO SAN ISIDRO
(02/05/2025)
Judía Xera: 4,10 Judía Helda: 1,55 Calabacín Fino: 0,29 Judía Emerite: 2,40
FRUTAS EL PORTON (GRANADA)
(29/04/2025)
Habas: 0,69 Níspero: 1,80 Guisantes: 2,68 Judía Helda: 1,80 Judía Perona: 4,46 Tomate Ensalada: 0,68
EL POZUELO, AGRUPACION DE LABRADORES
(02/05/2025)
Tirabeques: 3,50 Judía Xera: 2,56 Guisantes: 3,00 Judía Helda: 1,80 Judía Emerite: 2,25
AGROPONIENTE ADRA
(02/05/2025)
Pimiento Padrón: 1,78 Judía Garrofón: 2,01 Pimiento Italiano verde: 0,94 Judía Tabella: 2,04 Guisantes: 2,42 Melón Piel de sapo: 0,63 Judía Helda: 1,65 Calabacín Fino: 0,21 Pepino Francés: 0,20 Pepino Español: 0,47 Pepino Almería: 0,35 Calabacín Gordo: 0,22 Berenjena Rayada: 0,62 Berenjena Larga: 0,37 Judía Perona semi: 3,84 Judía Perona roja: 3,06 Judía Rastra: 1,51 Judía Stryke: 3,70 Pimiento Lamuyo rojo: 1,22
COSTA DE ALMERIA
(02/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,98 Pimiento Italiano rojo: 0,49 Pimiento Lamuyo verde: 1,11 Tomate Daniela Verde: 0,52 Tomate Pera: 0,11 Calabacín Fino: 0,16 Pepino Francés: 0,10 Pepino Español: 0,38 Pepino Almería: 0,34 Calabacín Gordo: 0,10 Berenjena Larga: 0,36 Pimiento Lamuyo rojo: 1,39 Pimiento California verde: 0,80 Pimiento California rojo: 0,53
AGROPONIENTE PONIENTE
(03/05/2025)
Pimiento Padrón: 2,10 Pimiento Italiano verde: 1,62 Pimiento Lamuyo verde: 1,66 Melón Categoría: 0,94 Guisantes: 2,10 Tomate Liso: 0,68 Tomate Daniela: 0,65 Tomate Ramo: 0,26 Tomate Pera: 0,92 Melón Galia: 0,67 Judía Helda: 3,04 Calabacín Fino: 0,31 Pepino Francés: 0,18 Pepino Español: 0,41 Pepino Almería: 0,35 Calabacín Gordo: 0,28 Calabacín Blanco: 0,98 Berenjena Rayada: 1,36 Berenjena Larga: 0,51 Judía Perona semi: 2,64 Judía Perona roja: 3,02 Judía Rastra: 1,79 Judía Stryke: 4,52 Pimiento Lamuyo rojo: 1,65 Pimiento California verde: 0,64 Pimiento California rojo: 0,70 Judía Emerite: 3,48
HORTOFRUTICOLA TRES PUENTES
(30/04/2025)
Apio: 0,70 Alcachofa pequeña: 0,72 Limón: 0,45 Naranja: 0,62 Judías finas: 3,30 Habas: 0,55 Boniato Rojo: 0,60 Calabaza: 0,45 Patata Spunta: 0,47 Ajos: 1,15 Alcachofa Green Queen pequeña: 0,60 Coliflor: 0,41 Brócoli: 0,30 Col Lisa: 0,75 Pimiento Italiano verde: 1,15 Pimiento Lamuyo verde: 1,58 Tomate Raf: 1,04 Berenjena Rayada: 0,68 Pimiento Lamuyo rojo: 1,53
AGRO-VERDURAS 2000, S.L.
(30/04/2025)
Hinojo: 1,05 Apio: 0,42 Alcachofa pequeña (plaza): 0,92 Alcachofa pequeña (industria): 0,55 Limón: 0,40 Habas: 1,01 Boniato Rojo: 0,57 Calabaza Cacahuete: 0,42 Col: 0,47 Boniato Blanco: 0,85 Alcachofa Green Queen pequeña: 0,33 Coliflor: 0,47 Brócoli: 0,40 Tomate Rizado: 1,32
LA REDONDA DE LOS HUERTOS
(16/05/2024)
Alcachofa pequeña: 1,53 Coliflor: 1,42
CEHORPA
(03/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 1,03 Pimiento Italiano rojo: 0,32 Pimiento Lamuyo verde: 1,68 Melón Categoría: 0,96 Tomate Daniela: 0,36 Tomate Ramo: 0,11 Tomate Pera: 0,66 Judía Helda: 1,68 Calabacín Fino: 0,12 Pepino Francés: 0,11 Pepino Español: 0,31 Pepino Almería: 0,33 Calabacín Gordo: 0,11 Berenjena Rayada: 0,36 Berenjena Larga: 0,34 Judía Perona roja: 1,28 Judía Stryke: 2,18 Pimiento Lamuyo rojo: 1,36 Pimiento California verde: 0,51 Pimiento California rojo: 0,51 Pimiento California amarillo: 0,30
MIGUEL GARCIA PUNTALON
(08/06/2023)
Judía Perona: 1,93 Pimiento Lamuyo rojo: 2,01
AGRODEIRE
(15/10/2019)
Chirimoyas: 1,15 Pimiento Lamuyo verde: 0,20 Pepino Almería: 0,34 Judía Perona: 2,75 Pimiento Lamuyo rojo: 0,30
MERCAGRISA
(25/04/2025)
Alcachofa blanca pequeña: 0,82 Alcachofa Híbrida: 1,55 Pimiento Lamuyo verde: 1,72 Pimiento Lamuyo rojo: 1,51 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,76 Pimiento California verde: 1,15 Pimiento California rojo: 0,87 Pimiento California amarillo: 0,90
CENTRAMIRSA SAN JAVIER
(23/04/2025)
Judías finas: 2,99 Alcachofa Híbrida pequeña: 0,67 Judías anchas: 2,51 Pimiento Padrón: 2,41 Pimiento Lamuyo verde: 1,85 Pepino Mini: 0,84 Guisantes: 6,13 Pimiento Lamuyo rojo: 1,67 Pimiento California verde: 1,58 Pimiento California rojo: 0,89 Pimiento California amarillo: 1,05
AGRIMESA SAN JAVIER
(15/04/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,85 Pimiento Lamuyo rojo: 2,25 Pimiento California verde: 1,68 Pimiento California rojo: 1,82 Pimiento California amarillo: 1,60
AGROMERCA CIUDAD DEL SOL
(29/04/2025)
Alcachofa 1ª: 0,39 Brócoli Pellas: 0,30
SUBASUR (TORRE PACHECO)
(21/01/2025)
Alcachofa Híbrida pequeña: 1,58 Alcachofa Híbrida gorda: 1,14 Brócoli: 1,00 Calabacín Fino: 1,17 Calabacín Gordo: 1,03
AGRODOLORES EL MIRADOR
(10/02/2025)
Alcachofa blanca pequeña: 1,44 Alcachofa Híbrida pequeña: 2,44 Alcachofa Híbrida gorda: 1,51 Brócoli: 0,69 Calabacín Fino: 0,63
AGRODOLORES DOLORES
(13/01/2025)
Alcachofa pequeña: 1,20 Alcachofa Híbrida pequeña: 2,39 Alcachofa Híbrida gorda: 1,49 Calabacín Fino: 0,97
ALMERCA
(07/11/2024)
Alcachofa blanca: 1,97 Alcachofa gorda: 1,22 Habas: 1,98 Alcachofa Híbrida: 1,99 Alcachofa Híbrida gorda: 2,75
AGRIMESA EL MIRADOR
(22/04/2024)
Alcachofa blanca pequeña: 0,63 Alcachofa Híbrida pequeña: 0,72
CASI
(03/05/2025)
Tomate Daniela: 1,44 Tomate Daniela GG: 1,76 Tomate Daniela MM: 0,43 Tomate Rama M: 0,73 Tomate Rama MM: 0,44 Tomate Rama C: 0,79 Tomate Pera Rama: 0,40 Tomate Beef: 2,65 Tomate Negro: 1,95
LA UNION
(03/05/2025)
Pimiento avenado: 0,23 Pimiento Italiano verde: 0,91 Pimiento Italiano rojo: 0,48 Pimiento Lamuyo verde: 1,59 Tomate Daniela: 1,11 Tomate Daniela Verde: 0,90 Calabacín Fino: 0,29 Pepino Francés: 0,15 Pepino Español: 0,33 Pepino Almería: 0,47 Calabacín Gordo: 0,23 Berenjena Rayada: 0,76 Berenjena Larga: 0,38 Pimiento Lamuyo rojo: 1,61 Pimiento California verde: 0,79 Pimiento California rojo: 0,70
AGRUPAEJIDO
(03/05/2025)
Pimiento Palermo: 1,10 Pimiento Italiano verde: 1,07 Pimiento Lamuyo verde: 1,62 Judía Helda: 1,91 Calabacín Fino: 0,18 Pepino Francés: 0,12 Pepino Español: 0,31 Pepino Almería: 0,37 Calabacín Gordo: 0,15 Berenjena Larga: 0,30 Pimiento Lamuyo rojo: 1,38 Pimiento California verde: 0,52 Pimiento California rojo: 0,73 Pimiento California amarillo: 0,45
AGROPONIENTE EL GOLFO
(02/05/2025)
Judía Helda: 1,52 Calabacín Fino: 0,19 Pepino Francés: 0,20 Pepino Español: 0,44 Calabacín Gordo: 0,18 Berenjena Rayada: 1,04 Berenjena Larga: 0,33 Judía Stryke: 2,30 Pimiento California amarillo: 0,31
VEGACAÑADA
(02/05/2025)
Brócoli: 0,24 Tomate L. Vida 9-GG: 1,36 Tomate L. Vida 8-G: 0,90 Tomate L. Vida 7-M: 0,50 Tomate L. Vida 6-MM: 0,32 Tomate Daniela Gordo: 0,76 Tomate Rama G: 0,66 Tomate Rama M: 0,50 Tomate Pera MM: 0,43 Tomate Pera M: 0,76
AGRUPA2
(02/05/2025)
Pimiento Palermo: 0,80 Pimiento Italiano verde: 1,05 Pimiento Italiano rojo: 1,01 Pimiento Lamuyo verde: 1,46 Tomate Daniela: 0,82 Tomate Pera: 0,64 Melón Amarillo: 0,89 Judía Helda: 2,02 Calabacín Fino: 0,22 Pepino Francés: 0,26 Pepino Español: 0,51 Calabacín Gordo: 0,19 Berenjena Rayada: 0,80 Berenjena Larga: 0,31 Judía Perona roja: 2,60 Judía Stryke: 3,50 Pimiento Lamuyo rojo: 1,50 Pimiento California verde: 0,70 Pimiento California rojo: 0,72 Pimiento California amarillo: 0,47
AGRUPA2 PAMPANICO
(02/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 1,00 Calabacín Fino: 0,15 Pepino Almería: 0,35 Berenjena Larga: 0,36 Pimiento California rojo: 0,68
Publicidad
Inicio / Noticias

Actualidad

TOMATE (lycopersicum esculentum. Mill)

TOMATE (lycopersicum esculentum. Mill)
El tomate es una planta herbácea durante sus fases tempranas, ya que en los últimos estadios de crecimiento el tallo se hace algo leñoso. No obstante el cultivo necesita tutores porque la zona del cuello es muy débil. Solamente las plantas enanas o de tipo miniatura (gen "d", enana, o "dm" miniatura) pueden cultivarse sin tutor. Sistema radicular La raíz de las plantas jóvenes de tomate es pivotante, pero más tarde la ramificación es tan importante que es difícil distinguir la raíz principal de las secundarias. El sistema radicular del tomate puede llegar a una profundidad de más de 1.25 m, pero la mayoría de las raíces se sitúan en la capa superior del suelo (más del 70% en la zona de 0 hasta 20 cm y hasta el 95% en la zona de 0 hasta 50 cm de profundidad). En general las variedades de crecimiento determinado tienen un sistema radicular más pequeño y superficial; también las plantas procedentes de siembra directa tienen una raíz principal más importante y un sistema radicular más profundo que las plantas trasplantadas. Los suelos ligeros y arenosos favorecen el desarrollo de raíces profundas. Crecimiento de la planta La planta del tomate se caracteriza por su crecimiento simpodial. Como norma, cuando se ha desarrollado 5-8 hojas aparece un racimo floral terminal en el tallo principal. La temperatura elevada y la iluminación débil y en especial la asociación de ambas condiciones, hacen que se retrase la aparición de este primer racimo floral. El tallo principal de prolonga en el brote lateral más vigoroso que nace de la axila de la hoja que está justo debajo del racimo. Por fototropismo este brote crece hacia arriba, desviando hacia un lado la parte superior del tallo principal y dando la impresión de que el racimo terminal está ladeado. este brote axilar termina igualmente en un racimo floral que aparece normalmente después del desarrollo de 3 hojas, aunque a veces aparece tras sólo 1 ó 2 hojas. El crecimiento se prolonga nuevamente a través del brote lateral más vigoroso, siendo los laterales inferiores más débiles. Cuando el número de hojas entre dos racimos florales consecutivos es solamente de una o dos, la planta es menos vigorosa y bajo ciertas condiciones de crecimiento se agota y detiene su desarrollo. En esta circunstancia se habla de "crecimiento determinado" (gen "sp"), en contraposición al "crecimiento indeterminado "que caracteriza el tipo de planta con crecimiento normal (gen "sp+").
Las condiciones del Mediterráneo permiten el cultivo en invernadero de estos dos tipos indistintamente. El tipo "indeterminado" se caracteriza invariablemente por la presencia de simpodios de tres hojas y siempre que las condiciones de crecimiento y el estado sanitario lo permitan, puede crecer durante un largo período de tiempo, produciendo numerosos racimos. El tipo "determinado" no se cultiva con tanta frecuencia en invierno. Ciertas variedades conocidas con el nombre de "semideterminadas" tienen simpodios de 3 ó 2 hojas y en casos muy contados una sola hoja y por ello resultan menos sensibles a la determinación del crecimiento, lo que las hace más adecuadas al cultivo en invernadero. El verdadero tipo de crecimiento determinado tiene 1 ó 2 hojas por simpodio y es más conveniente para cultivos destinados a la industria, pues permite la recolección de una sola vez. El crecimiento puede ser reducido o incluso determinado en cualquier momento del desarrollo a causa sobre todo de temperaturas frías, días cortos, falta de humedad, estrés hídrico, salinidad. Esto puede sobrevenir muy tempranamente, después de tres o cuatro racimos, incluso en variedades semideterminadas; mientras que en condiciones favorables estas mismas variedades pueden producir por lo menos diez racimos. Hojas La hoja es compuesta y posee un número impar de foliolos verdes, que depende de la variedad y de la posición de la hoja en la planta. Asimismo la forma, dimensión, estructura, espesor y color son factores que también dependen de la variedad. En general las hojas de variedades tardías son más gruesas y más obscuras aunque también influyen las condiciones de cultivo. Cuando la planta es muy vigorosa ocurre que la hoja se repliega alrededor del raquís, mientras que el abullonado de las hojas jóvenes puede ser debido a un estrés hídrico o a los pinzamientos, sobre todo en el tipo determinado. Flores Por lo general se obtendrán frutos de buen tamaño, a partir de las flores de buena calidad, que se desarrollan en racimos de 5 a 12 flores. Dependiendo de las condiciones del medio, el número de flores puede ser muy pequeño con temperatura alta y baja luminosidad, o muy elevado con bajas temperaturas, mientras que con plantas vigorosas que crezcan en condiciones húmedas van a producir racimos con yemas foliares y flores con sépalos muy largos. En condiciones de baja temperatura algunas variedades son propensas a formar flores dobles que dan lugar a frutos acostillados o asurcados. La fructificación está muy ligada a la cantidad y calidad de polen y también a la viabilidad de los óvulos. Por lo general el polen es más sensible a las bajas temperaturas que los óvulos, mientras que con temperaturas elevadas la viabilidad de los óvulos es asimismo muy reducida. Tanto las temperaturas bajas de menos de 13ºC, como las altas de más de 32ºC, intervienen en el sentido de reducir la cantidad de polen. Por otra parte también la calidad del polen se ve afectada por las bajas temperaturas, especialmente durante el período de microsporogénesis, que es cuando la flor se encuentra en estado de pequeño botón, aproximadamente dos semanas antes de la floración. Las temperaturas bajas y la humedad relativa elevada dificultan la liberación del polen y en estas circunstancias se puede mejorar la polinización agitando los racimos con vibradores eléctricos. Cuando el polen no es de buena calidad, las bajas temperaturas retrasan la germinación del polen y la fructificación de los óvulos; estos problemas no son graves cuando se cuenta con polen de buena calidad. Es posible observar diferencias notables entre variedades en lo que respecta a la calidad y cantidad del polen. En general cuando la temperatura es baja, los híbridos F1 producen polen de mejor calidad y en mayor cantidad que las variedades clásicas (H63-5, H63-4, Lucy, Vemone y Luce). No obstante hay que destacar que algunos híbridos producen polen de menor calidad y en poca cantidad, como son Elcy, Carmelo, etc. Las flores se componen de 6 sépalos verdes, 6 pétalos amarillos y 6 estambres verdes soldados en un cono que recubre el pistilo, de tal forma que en condiciones normales el tomate es autógamo. Con temperaturas elevadas el pistilo se alarga y puede atravesar el cono de los estambres, haciéndose entonces más probable la polinización cruzada. Fructificación El número de semillas que contiene el fruto y el volumen del mismo son proporcionales al número de óvulos fecundados ya que el desarrollo del fruto depende de la producción de auxinas, lo que a su vez guarda relación con la cantidad de semillas. Si se da la circunstancia de que la calidad y cantidad de polen son escasas y la viabilidad de los óvulos es deficiente, sobre todo cuando son bajas las temperaturas nocturnas, se puede recurrir a la pulverización de los racimos con fitorreguladores de auxinas sintéticas, para favorecer el desarrollo de frutos desprovistos de semillas o partenocárpicos. Los resultados obtenidos dependerán de las variedades, de las condiciones del medio ambiente, del tipo de fitorregulador y de la concentración de la solución empleada. Tanto la aplicación de concentraciones elevadas como el uso de productos agresivos en variedades sensibles, provocarán deformaciones y la aparición de frutos excesivamente acostillados, interiormente huecos, o de ápice apuntado o hueco. El fruto El fruto del tomate es una baya que presenta formas muy variadas, así como distintos tamaños y colores. En general, los tomates cultivados en invernadero son redondos, de tamaño mediano, con 2 a 5 lóculos y de color rojo. El tamaño del fruto depende principalmente del número de óvulos fecundados, pero hay muchos otros factores que juegan un papel importante, como por ejemplo la nutrición, el riego, la temperatura y el número de lóculos. Con las variedades multiloculares se obtienen frutos grandes y acostillados cuando la planta tiene buen suministro de agua y nutrientes, aún cuando la temperatura sea relativamente baja. Las variedades biloculares, sometidas a estrés hídrico con temperaturas elevadas, producen frutos más pequeños y redondeados. La calidad es un elemento comercial de gran importancia que se evalúa por un conjunto de factores tales como compacidad, color, sabor, resistencia al transporte, aptitud para el almacenaje, etc. Características deseables Una variedad ideal de tomate debería responder a las siguientes características: crecimiento indeterminado, entrenudos cortos y buena aptitud para cuajar fruto o formación de frutos partenocárpicos (gen pat2) a baja temperatura. La planta debería producir racimos regulares de 6 a 8 flores y frutos de tamaño mediano del tipo 3 a 5 lóculos (80 a 120 g), de color uniformemente rojo, sabrosos, compactos, aptos para el almacenaje, resistentes al transporte. La variedad debería tener una maduración uniforme y ser resistente al asoleamiento y al agrietado. Sería interesante el conseguir otro tipo que, presentando las mismas características, fuese de crecimiento semideterminado o determinado. En la actualidad se dispone de una amplia gama de variedades resistentes a las enfermedades, de modo que la elección va a depender de las condiciones locales y de las necesidades del consumidor. Se ofrece a continuación una lista de las resistencias genéticas a las enfermedades más frecuentes: -Verticillium, (gen Ve), los híbridos pueden ser heterocigotos. -Fusarium, (genes I e I-2), hay que emplear los híbridos homocigóticos ya que el polen aborta en los heterocigóticos, sobre todo con temperatura baja. -Meloidogyne sp., (gen Mi), pueden darse deficiencias en la fecundación con este gen, por ello se aconseja recurrir a híbridos heterocigóticos. -Virus del mosaico del tabaco (TMV), existen diferentes genes (Tm1, Tm2 y Tm22). El tipo genético que se usa con más frecuencia es el Tm2, Tm1/ ++, pero el tipo ideal debería ser el Tm22 Tm1/Tm2 Tm12. -Cladosporium fulvum, la resistencia a este hongo es más para los cultivos del Centro y Norte de Europa y en alguna medida también para las regiones del norte del área mediterránea. Se distinguen en la actualidad 24 genes de resistencia representados por Cf-1 a Cf-24, que tienen grados distintos de eficacia. Los genes más utilizados en los cultivares comerciales son Cf-1, Cf-2, Cf-5 y Cf-9, pero incluso en variedades con los cuatro genes de resistencia ha habido problemas con razas del hongo. En las regiones mediterráneas de invierno suave, el empleo de cultivares con esta resistencia, en algunos incluso con tres genes, es superfluo y podría ser contraproducente por el riesgo a seleccionar razas más agresivas del hongo. -Stemphylium vesicarium (gen Sm), tiene un especial interés sobre todo en las regiones del sur del mediterráneo. -Pyrenochaeta y Phytophthora, hay muy pocas variedades resistentes. La resistencia a Pyrenochaeta (raíces leñosas o corchosas) (gen Py 1), va asociada con peor aspecto del fruto. Hay cultivares de tomate parcialmente resistentes a Phytophthora, que con un desarrollo lento de la enfermedad retrasan algunos días la destrucción del follaje. Esto puede ser útil para adoptar medidas curativas en el caso de un ataque débil, pero no en el caso de una epidemia. -Otras enfermedades; en la actualidad los investigadores trabajan para crear nuevas resistencias e introducirlas en las variedades cultivadas; por ejemplo Clavibacter michiganensis, Pseudomonas tomato, Virus del Mosaico del pepino y Trialeurodes vaporariorum. Ciclo de cultivo El tomate se cultiva tanto en ciclo corto como largo. El cultivo de ciclo corto se utiliza para cultivo secundario en el otoño y como cosecha principal al principio de la primavera. Aunque no exclusivamente, se encuentra sobre todo este ciclo en las regiones meridionales del Mediterráneo. El cultivo de ciclo largo se utiliza principalmente en las producciones de invierno a primavera en las regiones meridionales y en las cosechas de primavera a verano de las regiones del norte del Mediterráneo. Tanto las variedades semideterminadas como las determinadas son adecuadas para los cultivos de ciclo corto, pero no obstante hay que insistir en que son las variedades indeterminadas las más frecuentes en cultivo protegido, en toda el área mediterránea sea cual sea el ciclo de cultivo seguido. Enfermedades y plagas más importantes - La podredumbre del cuello en plántulas puede ser debida a la infección del sustrato por Rhizoctonia solani, Fusarium solani o Pythium. - La necrosis redicular puede ser provocada por Pyrenochaeta lycopersici (raíces leñosas o corchosas) en suelo frío a 14-18ºC o por Colletotrichum coccodes en suelo más cálído (25ºC). - La podredumbre del cuello puede deberse a Phytophthora nicotianae parasitica a 10-15ºC, a Didymella lycopersici a 15-20ºC y a Botrytis cinerea. - Síntomas de marchitez pueden aparecer por Verticillium dahliae a 18-20ºC o por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici a 25-28ºC. - El chancro bacteriano está producido por Clavibacter michiganensis. - Hay otras enfermedades que se producen en condiciones de humedad y atacan a las hojas y los frutos, por ejemplo Alternaria solani (negrón o marchitez temprana), Phytophthora infestans (mildio), Botrytis cinerea (podredumbre gris) y Sclerotinia sclerotiorum (podredumbre blanda). Algunas enfermedades atacan solamente a las hojas, como son Stemphylium vesicarium con aire húmedo y caliente, Leveillula taurica (oidio, cenicilla) con aire seco y caliente y Cladosporium fulvum (o Fulva fulva) con aire caliente y húmedo. Las enfermedades criptogámicas encuentran un medio muy favorable en las condiciones de baja temperatura y humedad elevada. Cuando aparecen sobre las hojas o los frutos puede tratárselas con pulverizaciones fungicidas. De cualquier modo una buena ventilación, incluso durante la noche, permite luchar eficazmente contra la mayoría de estas enfermedades ya que de este modo se consigue reducir la humedad relativa. En el tomate se observan algunas enfermedades bacterianas como Clavibacter michiganensis (chancro bacteriano), Pseudomonas corrugata (médula negra), Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (sarna o roña bacteriana) Pseudomonas syringae pv. tomato (salpicado de manchas). Las enfermedades bacterianas son muy difíciles de combatir ya que en general se transmiten por las semillas y por ésto es necesario controlarlas en el propio proceso de producción de las mismas. No obstante, los efectos pueden reducirse evitando humedades excesivas durante el cultivo, así como con tratamientos a base de cobre, que pueden ser muy útiles. También se pueden presentar algunas virosis o mosaicos de los que los más importantes son: TMV (virus del mosaico del tabaco) y ToMV (virus del mosaico del tomate) que se transmiten por vía mecánica; CARNA-5, variante de CMV (virus del mosaico del pepino), que ataca de modo especialmente virulento al tomate y se transmite a través de pulgones; TSWV (tomato spotted wilt virus) virus del Bronceado del tomate, difundido a través del trips Frankliniella occidentalis y también por semilla. Se trata de un virus polífago que ataca a casi 300 especies y del que por el momento no se dispone de resistencia genética. La eficacia de los tratamientos insecticidas contra el vector no es suficiente y se debe cuidar preventivamente evitando la infección en los semilleros. El uso de barreras de mallas antitrips o de cubiertas flotantes, puede ser una solución. Las enfermedades por micoplasmas en el tomate son "stolbur" y "tomato yellow leaf curl". Ambas son transmitidas por insectos: los cicadélidos para la primera y la mosca blanca, Bemisia tabaci, para la segunda. Estas enfermedades suelen atacar a los cultivos de otoño de las regiones meridionales del Mediterráneo. Los nemátodos Meloidogyne incognita y M. javanica pueden hacer estragos sobre todo en cultivos de tomate en suelos ligeros, pobres en materia orgánica y en regiones donde la temperatura del suelo sea relativamente alta en invierno. La desinfección del suelo es solamente un remedio parcial, de modo que sólo por la resistencia genética podría resolverse el problema. La araña roja, Tetranychus urticae, puede causar daños muy graves durante la primavera. Hay algunas enfermedades fisiológicas como el argentado y las agallas foliares, que pueden producirse cuando se mantienen temperaturas bajas o niveles de humedad elevados en el invierno. Fuente: "El Cultivo Protegido en Clima Mediterráneo". FAO.
Categorías relacionadas:   Actualidad