Inicio / Noticias

Actualidad

Crecen las exportaciones de aceituna de mesa un 5,9 por ciento

Las exportaciones españolas de aceituna de mesa sumaron al cierre del año 2005 un valor de 473,5 millones de euros, con un crecimiento del 5,9 % sobre el ejercicio anterior, unas cifras "históricas" obtenidas por la apertura de nuevos mercados, según ha puesto de manifiesto el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, durante la inauguración de las primeras Jornadas Internacionales de la Aceituna de Mesa. España es el principal exportador de aceituna de mesa del mundo, con destino a más de 100 países, aunque el 60% se concentra en sólo dos de ellos: Estados Unidos (con el 43% de las exportaciones) y Rusia (el 17%). Andalucía es líder mundial en la producción de aceituna de mesa, como lo es también en la producción de aceite de oliva. La provincia de Sevilla concentra el 80% de la producción andaluza, más del 20% de la producción mundial, 'lo que la hace sin duda merecedora del calificativo de capital mundial de la aceituna de mesa' En total, la producción española se eleva a 579.000 toneladas, obtenidas en una superficie total de 102.000 hectáreas y la andaluza alcanza más 412.000 toneladas. Pérez Saldaña reconoció que las plantaciones de olivar para aceituna de mesa "han sido siempre unas plantaciones intensivas, con riego y muy productivas", y unos rendimientos medios que alcanzan más de 4.000 kilos por hectárea. El consejero también se refirió a la generación de empleo de la producción de aceituna de mesa que, en épocas de recolección supera los tres millones de jornales, es decir, "un montante económico de 136 millones de euros", dijo Pérez Saldaña, quien apuntó que a estos jornales hay que añadir los puestos de trabajo en las industrias entamadoras.
Andalucía cuenta con 236 industrias de transformación de aceituna de mesa --concentradas sobre todo en la provincia de Sevilla-- que se caracterizan por su modernidad, por contar con tecnología sencilla y un alto índice de empleo. La modernización de estas industria ha contado durante los últimos diez años (1994-2004) con una subvención de 44,6 millones euros, que correspondieron a 229 proyectos, con una inversión total de 152,9 millones. El consejero de Agricultura señaló que estas ayudas han permitido adecuar las instalaciones a las nuevas necesidades industriales; instalar nuevos fermentadores, envasadoras; y minimizar el impacto ambiental de las instalaciones, actuando sobre el vertido de efluentes, "sin duda uno de los aspectos al que más atentos debemos estar en estos momentos".