Publicidad
SANDIAS
(24/05/2021)
Sandía Negra: 0,20 Sandía Blanca: 0,17
SOLTIR
(16/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,64 Pimiento Lamuyo verde: 1,03 Pimiento Lamuyo rojo: 1,78 Pimiento Lamuyo amarillo: 0,94 Pimiento California verde: 1,18 Pimiento California rojo: 1,87 Pimiento California amarillo: 0,79
AGROEJIDO
(17/05/2025)
Pimiento Palermo: 1,20 Judía Garrofón: 2,99 Tirabeques: 4,54 Pimiento Italiano verde: 1,10 Pimiento Lamuyo verde: 0,58 Judía Xera: 4,19 Guisantes: 3,18 Tomate Pera: 0,64 Judía Helda: 3,03 Calabacín Fino: 0,46 Pepino Francés: 0,19 Pepino Español: 0,42 Pepino Almería: 0,39 Calabacín Gordo: 0,39 Berenjena Rayada: 1,19 Berenjena Larga: 0,71 Judía Perona roja: 3,87 Judía Rastra: 3,47 Pimiento Lamuyo rojo: 1,88 Pimiento California verde: 0,58 Pimiento California rojo: 0,99 Judía Emerite: 2,63
AGRO SAN ISIDRO
(16/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,31 Calabacín Fino: 0,37 Pepino Español: 0,17
FRUTAS EL PORTON (GRANADA)
(15/05/2025)
Níspero: 2,88 Guisantes: 2,40 Tomate Pera: 0,24 Judía Helda: 1,85 Judía Perona: 3,38 Tomate Ensalada: 0,63
EL POZUELO, AGRUPACION DE LABRADORES
(16/05/2025)
Tirabeques: 4,40 Judía Xera: 2,86 Judía Helda: 2,21 Judía Emerite: 2,02
AGROPONIENTE ADRA
(17/05/2025)
Judía Garrofón: 2,82 Pimiento Italiano verde: 0,66 Pimiento Lamuyo verde: 0,59 Melón Categoría: 0,39 Guisantes: 3,16 Tomate Pera: 0,61 Judía Helda: 2,44 Calabacín Fino: 0,35 Pepino Francés: 0,17 Pepino Español: 0,35 Pepino Almería: 0,28 Calabacín Gordo: 0,31 Berenjena Rayada: 1,09 Berenjena Larga: 0,63 Judía Perona roja: 3,67 Judía Rastra: 3,90 Judía Stryke: 4,18 Pimiento California verde: 0,55 Pimiento California rojo: 0,69
COSTA DE ALMERIA
(17/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,48 Pimiento Italiano rojo: 0,57 Pimiento Lamuyo verde: 0,45 Melón Categoría: 0,26 Tomate Daniela: 0,36 Calabacín Fino: 0,33 Pepino Francés: 0,12 Pepino Español: 0,16 Pepino Almería: 0,38 Calabacín Gordo: 0,16 Berenjena Larga: 0,50 Pimiento Lamuyo rojo: 1,53
AGROPONIENTE PONIENTE
(17/05/2025)
Pimiento picante verde: 1,82 Pimiento picante rojo: 1,82 Pimiento Padrón: 2,87 Judía Garrofón: 2,18 Pimiento Italiano verde: 1,18 Pimiento Italiano rojo: 1,29 Pimiento Lamuyo verde: 1,69 Judía Tabella: 5,58 Guisantes: 2,50 Tomate Liso: 0,73 Tomate Daniela: 0,49 Tomate Ramo: 0,18 Tomate Pera: 0,73 Melón Galia: 0,78 Judía Helda: 3,38 Calabacín Fino: 0,52 Pepino Francés: 0,22 Pepino Español: 0,42 Pepino Almería: 0,37 Calabacín Gordo: 0,46 Calabacín Blanco: 1,52 Berenjena Rayada: 1,26 Berenjena Larga: 0,73 Judía Perona semi: 3,91 Judía Perona roja: 3,61 Judía Rastra: 2,96 Judía Stryke: 4,55 Pimiento Lamuyo rojo: 1,88 Pimiento California verde: 0,51 Pimiento California rojo: 0,77 Judía Emerite: 2,69
HORTOFRUTICOLA TRES PUENTES
(15/05/2025)
Apio: 0,70 Alcachofa pequeña: 1,18 Limón: 0,45 Judías finas: 2,72 Boniato Rojo: 0,67 Calabaza: 0,45 Boniato Blanco: 1,00 Patata Spunta: 0,51 Alcachofa Green Queen pequeña: 0,96 Coliflor: 0,75 Brócoli: 0,90 Col Lisa: 0,70 Col Rizada: 0,60 Pimiento Italiano verde: 0,85 Pimiento Lamuyo verde: 1,06 Tomate Raf: 0,50 Tomate Daniela: 1,04 Tomate Pera: 1,25 Berenjena Rayada: 0,65 Pimiento Lamuyo rojo: 1,41 Pimiento California amarillo: 0,90
AGRO-VERDURAS 2000, S.L.
(15/05/2025)
Alcachofa pequeña (plaza): 1,15 Alcachofa pequeña (industria): 0,88 Cereza: 5,40 Limón: 0,51 Boniato Rojo: 0,55 Calabaza Cacahuete: 0,42 Boniato Blanco: 0,80 Brócoli: 0,58 Tomate Rizado: 1,02
LA REDONDA DE LOS HUERTOS
(16/05/2024)
Alcachofa pequeña: 1,53 Coliflor: 1,42
CEHORPA
(17/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,80 Pimiento Italiano rojo: 0,69 Pimiento Lamuyo verde: 0,90 Melón Categoría: 0,63 Tomate Pera: 0,57 Judía Helda: 2,12 Calabacín Fino: 0,30 Pepino Francés: 0,15 Pepino Español: 0,38 Calabacín Gordo: 0,18 Berenjena Rayada: 0,31 Berenjena Larga: 0,45 Judía Perona roja: 1,50 Judía Stryke: 1,81 Pimiento Lamuyo rojo: 1,26
MIGUEL GARCIA PUNTALON
(08/06/2023)
Judía Perona: 1,93 Pimiento Lamuyo rojo: 2,01
AGRODEIRE
(15/10/2019)
Chirimoyas: 1,15 Pimiento Lamuyo verde: 0,20 Pepino Almería: 0,34 Judía Perona: 2,75 Pimiento Lamuyo rojo: 0,30
MERCAGRISA
(16/05/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,12 Pimiento Lamuyo rojo: 1,95 Pimiento California verde: 1,28 Pimiento California rojo: 1,98 Pimiento California amarillo: 0,81
CENTRAMIRSA SAN JAVIER
(15/05/2025)
Judías finas: 2,43 Pimiento Padrón: 3,28 Pimiento Lamuyo verde: 0,98 Pimiento Lamuyo rojo: 1,31 Pimiento California verde: 0,96 Pimiento California rojo: 1,59 Pimiento California amarillo: 0,67
AGRIMESA SAN JAVIER
(12/05/2025)
Pimiento Lamuyo verde: 1,00 Pimiento Lamuyo rojo: 0,90 Pimiento California rojo: 0,92 Pimiento California amarillo: 0,61
AGROMERCA CIUDAD DEL SOL
(15/05/2025)
Alcachofa 1ª: 0,73 Brócoli Pellas: 0,85
SUBASUR (TORRE PACHECO)
(21/01/2025)
Alcachofa Híbrida pequeña: 1,58 Alcachofa Híbrida gorda: 1,14 Brócoli: 1,00 Calabacín Fino: 1,17 Calabacín Gordo: 1,03
AGRODOLORES EL MIRADOR
(16/05/2025)
Pimiento Lamuyo rojo: 1,91 Pimiento California rojo: 2,05
AGRODOLORES DOLORES
(13/01/2025)
Alcachofa pequeña: 1,20 Alcachofa Híbrida pequeña: 2,39 Alcachofa Híbrida gorda: 1,49 Calabacín Fino: 0,97
ALMERCA
(07/11/2024)
Alcachofa blanca: 1,97 Alcachofa gorda: 1,22 Habas: 1,98 Alcachofa Híbrida: 1,99 Alcachofa Híbrida gorda: 2,75
AGRIMESA EL MIRADOR
(22/04/2024)
Alcachofa blanca pequeña: 0,63 Alcachofa Híbrida pequeña: 0,72
CASI
(17/05/2025)
Tomate Daniela: 1,03 Tomate Daniela G: 1,14 Tomate Daniela GG: 1,88 Tomate Daniela M: 0,73 Tomate Daniela MM: 0,40 Tomate Rama G: 0,79 Tomate Rama M: 0,61 Tomate Rama MM: 0,21 Tomate Rama C: 0,45 Tomate Pera Rama: 0,30 Tomate Beef: 1,75 Tomate Pink: 1,15 Tomate Negro: 2,30
LA UNION
(17/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,81 Pimiento Italiano rojo: 0,20 Pimiento Lamuyo verde: 0,84 Melón Categoría: 0,39 Tomate Daniela: 0,80 Tomate Pera: 0,67 Judía Helda: 2,01 Calabacín Fino: 0,40 Pepino Francés: 0,17 Pepino Español: 0,35 Pepino Almería: 0,44 Calabacín Gordo: 0,36 Berenjena Rayada: 0,91 Berenjena Larga: 0,64 Judía Stryke: 1,96 Pimiento Lamuyo rojo: 2,18 Pimiento California verde: 0,55 Pimiento California rojo: 0,69 Judía Emerite: 2,31
AGRUPAEJIDO
(17/05/2025)
Pimiento Palermo: 1,19 Pimiento Italiano verde: 0,85 Pimiento Lamuyo verde: 1,00 Judía Helda: 1,77 Calabacín Fino: 0,36 Pepino Francés: 0,10 Pepino Español: 0,30 Calabacín Gordo: 0,27 Berenjena Larga: 0,42 Judía Perona roja: 1,93 Pimiento Lamuyo rojo: 1,42 Pimiento California verde: 0,60 Pimiento California rojo: 0,85 Pimiento California amarillo: 0,44
AGROPONIENTE EL GOLFO
(10/05/2025)
Pimiento Italiano verde: 0,65 Judía Helda: 1,84 Calabacín Fino: 0,21 Pepino Francés: 0,17 Pepino Español: 0,57 Pepino Almería: 0,28 Calabacín Gordo: 0,19 Berenjena Rayada: 0,48 Berenjena Larga: 0,45 Judía Stryke: 0,98
VEGACAÑADA
(17/05/2025)
Tomate L. Vida 9-GG: 1,66 Tomate L. Vida 8-G: 1,14 Tomate L. Vida 7-M: 0,60 Tomate L. Vida 6-MM: 0,36 Tomate Rama M: 0,54 Tomate Pera M: 1,22
AGRUPA2
(17/05/2025)
Pimiento Palermo: 0,86 Pimiento Italiano verde: 0,92 Pimiento Italiano rojo: 0,38 Pimiento Lamuyo verde: 0,95 Tomate Daniela: 0,57 Tomate Pera: 0,50 Judía Helda: 2,15 Calabacín Fino: 0,31 Pepino Francés: 0,15 Pepino Español: 0,36 Pepino Almería: 0,43 Calabacín Gordo: 0,30 Berenjena Rayada: 0,91 Berenjena Larga: 0,63 Judía Stryke: 2,04 Pimiento Lamuyo rojo: 1,60 Pimiento California verde: 0,58 Pimiento California rojo: 0,53
AGRUPA2 PAMPANICO
(08/05/2025)
Calabacín Fino: 0,15 Pepino Español: 0,44 Berenjena Larga: 0,35 Pimiento California rojo: 0,70
Publicidad
Inicio / Noticias

Actualidad

I Premio Cátedra Cajamar: un modelo para el futuro del cooperativismo

I Premio Cátedra Cajamar: un modelo para el futuro del cooperativismo
Entrega del I Premio Cátedra Dajamar en investigación en Economía Agroalimentaria, esta mañana.
Proyectos de investigación de ocho universidades han participado en el I Premio Cátedra Cajamar en investigación en economía agroalimentaria. Un estudio sobre la necesidad de dimensión e internacionalización de las cooperativas y otro sobre la gestión de riesgos en la agricultura por el cambio climático, seleccionados como los mejores trabajos.

Juan del Águila Molina, presidente de la Fundación Cajamar, Pedro R. Molina García, rector de la Universidad de Almería y Luís Fernández-Revuelta Pérez, catedrático de Economía Financiera y director de la Cátedra Cajamar, han entregado el I Premio Nacional Cátedra Cajamar de Investigación en Economía Agroalimentaria, en el que han participado nueve trabajos de ocho universidades, siete de España y una de Argentina.


Investigadores y expertos de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad Politécnica de Madrid han sido los galardonados en esta primera convocatoria. Concretamente, el primer premio Cátedra Cajamar de Investigación en Economía Agroalimentaria, en la modalidad de trabajo de investigación, ha recaído sobre Elena Meliá Martí y Ana María Martínez García, de la Universidad Politécnica de Valencia, por su trabajo titulado "Caracterización y análisis del impacto y los resultados de las fusiones de cooperativas en el sector agroalimentario español".


En la modalidad de tesis doctoral, la distinción ha recaído sobre el trabajo de Felipe Medina Martín, de la Universidad Politécnica de Madrid, que lleva por título "La gestión de riesgos y las políticas de cambio climático en la agricultura ecológica".


Finalmente el jurado ha estimado necesario distinguir con un accésit el trabajo de María del Carmen García Martínez, también de la Universidad Politécnica de Valencia, titulado "La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos".


El premio al artículo periodístico ha quedado desierto. Se ha realizado, por parte del jurado, una mención especial a la editorial "Mundiprensa", por su labor a favor del sector agroalimentario durante toda su trayectoria. Cada uno de los premios está dotado con 5.000 euros, excepto el accésit que lo está con 1.500 euros.


El tribunal, que ha tenido en cuenta para su decisión criterios de originalidad, relevancia y rigor metodológico, ha destacado la enorme calidad de los trabajos presentados, por lo que felicita a todos los participantes en el mismo. El jurado estaba formado por Antonio Pérez Lao (Presidente de Cajamar Caja Rural) y Pedro Roque Molina García (Rector de la UAL) como presidentes de honor; Jaime de Lamo y Espinosa (Catedrático Economía y Comercialización Agraria de la U.P. Madrid y Catedrático Jean Monnet de la UE) presidió el tribunal del que formaban parte Jose María García Álvarez-Coque (Catedrático Economía Agraria U.P. Valencia) y Emilio Galdeano Gómez (Catedrático Economía Agraria Universidad de Almería).


El premio al trabajo de investigación otorgado a Elena Meliá Martí y Ana María Martínez García profundiza en el estudio de los procesos de fusión llevados a cabo por las cooperativas del sector agroalimentario español entre 1995 y 2005. Se analiza el cumplimiento de los objetivos con los que éstos se postularon: mejorar la situación económico-financiera de las sociedades implicadas, incrementar sus ingresos y reducir sus costes.


Los resultados obtenidos muestran que, en promedio, tras la integración, no se ha conseguido una mejora estadísticamente significativa de los indicadores económicos-financieros y se analizas las posibles causas.


El trabajo premiado, en la modalidad de tesis, refleja que en la actualidad no existen herramientas de gestión del riesgo específicas para las producciones ecológicas ni incentivos dirigidos al desarrollo de sus técnicas, las cuales suponen una disminución nada despreciable de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Por ello, esta tesis doctoral presentada al premio Cátedra Cajamar de Investigación en Economía Agroalimentaria, ha tratado de dar respuesta a estos aspectos mediante los siguientes estudios:


1. Análisis del riesgo, la viabilidad económica y los beneficios sociales y medioambientales de las explotaciones dedicadas a la producción ecológica.

2. Estudio de la percepción del riesgo por parte de los productores ecológicos y la vulnerabilidad de sus explotaciones ante fenómenos adversos climáticos y de otro tipo.

3. Evaluación de la utilidad actual y las carencias del seguro agrario como herramienta de gestión del riesgo en explotaciones gestionadas bajo manejo ecológico.

4. Análisis el desarrollo de técnicas de producción ecológica como estrategia de mitigación del cambio climático.


Los resultados muestran los beneficios ambientales, sociales y económicos de la producción ecológica, basados en análisis de riesgo y rentabilidad económica de determinadas producciones desarrolladas bajo sistema ecológico, comparadas con producciones gestionadas mediante sistema convencional.


En el trabajo se han estudiado además las estrategias para la gestión de riesgo a disposición de los agricultores que desarrollan su labor profesional en las explotaciones agrarias, haciendo especial hincapié en la utilización del seguro agrario por parte de los productores como herramienta de gestión de riesgos de origen climatológico en la actualidad.


Además, se han establecido una serie de conclusiones que facilitan el desarrollo de un seguro agrario adaptado a las necesidades y realidades productivas de los productores ecológicos de nuestro país. Mediante un análisis econométrico en profundidad se han estimado una serie de modelos LOGIT y POISSON que explican las variables que determinan la contratación de un seguro agrario, así como su actitud frente al mismo a lo largo de los años.
 
Todos estos aspectos se han relacionado con el estudio de las técnicas propias de producción ecológica como medidas de mitigación del cambio climático, aspecto considerado de gran importancia tras la aprobación reciente del chequeo de la PAC donde se sitúa el cambio climático entre los cuatro grandes retos a afrontar en el futuro de nuestra agricultura. Los resultados obtenidos indican cuáles son las técnicas agrarias enfocadas a la mitigación del cambio climático que podrían ser más interesantes de desarrollar y apoyar mediante las políticas agrarias.


Los premiados

Elena Meliá Martí es doctora Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia. Cursó parte de sus estudios de grado en el Royal Agricultural College en Cirencester (Reino Unido) y es profesora del Departamento de Economía y Ciencias Sociales, impartiendo actualmente su docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la misma Universidad.

Asimismo, es la Directora del Centro de Investigación y Especialización en Gestión de Empresas Agroalimentarias (CEGEA), adscrito a esa Universidad, que es un centro líder en el sistema universitario español en investigación y formación en asociacionismo agrario. Desarrolla su labor investigadora en el área del asociacionismo agrario y en especial en el campo de las fusiones de cooperativas, lo que le ha permitido participar en varios proyectos de investigación, así como presentar ponencias y comunicaciones en congresos de ámbito nacional e internacional, así publicar artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras (arbitradas e indexadas). Participa en calidad de Investigadora responsable en varios proyectos de Investigación, de ámbito nacional e internacional.


En el ámbito empresarial, ha realizado servicios de consultoría y arbitraje en varios procesos de fusión cooperativa, realizados en distintas Comunidades Autónomas. Cabe destacar, entre ellos los que dieron lugar a las cooperativas CARNES OVIARAGÓN, primera cooperativa de ovino de España, VICASOL, sociedad cooperativa almeriense y primera cooperativa exportadora de tomate de España, y más recientemente la fusión que ha integrado a 8 cooperativas de la Comunidad Autónoma de Murcia, creando la cooperativa Alimentos del Mediterráneo ALIMER, que ha integrado a más de 1.600 socios productores de fruta, verdura, ganadería, lácteos y suministros, consolidándose como la cooperativa agraria mayor dimensión de la citada comunidad.


Entre sus obras destaca el libro "Los procesos de fusión en cooperativas agrarias" editado por Mundiprensa, CCAE, y FECOAV  y "La concentración empresarial en las cooperativas agrarias. Estudio metodológico de los procesos de fusión", editado por el Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana. Ha sido a su vez codirectora del libro "Cooperativismo agrario y desarrollo rural", editado por la Universidad Politécnica de Valencia con motivo del Congreso Internacional de Cooperativismo Agrario y Desarrollo Rural, del que fue Coordinadora general.


Forma parte del grupo de árbitros designados por el Consejo Valenciano de Cooperativismo, para emitir laudo en los arbitrajes cooperativos en que intervenga el citado órgano, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 8/2003 de cooperativas de la Comunidad Valenciana, según Resolución de 26 de junio de 2.006, de la Consellería de Economía, Hacienda y Empleo.


Obtuvo el Premio del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana por su Tesis Doctoral "La concentración empresarial en las cooperativas agrarias. Estudio metodológico de los procesos de fusión", en el año 2.002, la cual fue publicada en el año 2.004.


Ana Martínez García es Licenciada en Administración y Dirección de empresas por la Universidad Politécnica de Valencia y posee la titulación oficial de Máster en Dirección Financiera y Fiscal. Asimismo, es colaboradora del Centro de Investigación en Gestión de Empresas Agroalimentarias (CEGEA), adscrito a la universidad, que es centro líder en el sistema universitario español en investigación y formación en asociacionismo agrario. Desarrolla su labor investigadora en el área del asociacionismo agrario y en especial en el área de las fusiones de cooperativas, lo que le ha permitido trabajar en los siguientes proyectos de investigación: La gestión comercial de las cooperativas agrarias hortofrutícolas, Los factores de competitividad de las cooperativas lideres en el sector agroalimentario europeo. Acciones a emprender por las cooperativas agrarias española y Análisis estratégico de las cooperativas agrarias valencianas. En el ámbito empresarial ha colaborado en servicios de asesoría en las negociaciones de proyectos de fusión como el que ha dado lugar a la cooperativa GUADACOOP (Valencia). Es autora de los siguientes trabajos publicados: Los procesos de fusión de cooperativas agroalimentarias y sus efectos: de las expectativas a los resultados. Un estudio empírico en 4 Comunidades Autónomas, y Mergers of agrifood cooperatives and their effects: from expectations to results. An empirical study in four Spanish Autonomous Regions. Spanish Journal of Agricultural Research. Obtuvo el Premio Bancaja-UPV, por su Proyecto Final de Carrera: Los procesos de fusión en España y su incidencia en la competitividad: Un estudio empírico, así como el Primer Premio Universidad Creativa Hellín 2009: "Análisis del sector industrial para el fomento de la inversión empresarial en Hellín.


Felipe Medina nació en Madrid, tiene 31 años, y es Ingeniero Agrónomo desde 2005 por la Universidad Politécnica de Madrid. Se doctoró en Economía y Ciencias Sociales Agrarias en 2009 en dicha Universidad mediante la elaboración de la tesis doctoral "La gestión del riesgo y las políticas de cambio climático en la agricultura ecológica" premiada por la Fundación Cajamar y dirigida por los profesores Ana Iglesias Picazo y Alberto Garrido Colmenero. Desde 2005 es el responsable técnico del Departamento de Economía Agraria de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Madrid donde trabaja en temas de política y economía agraria, e investigador del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), centro de I+D+i adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid. También ha sido profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la Universidad Politécnica de Madrid durante el curso 2009-2010. Ha escrito algunos libros sobre seguros agrarios y gestión del riesgo en las explotaciones agrarias además de numerosos artículos y contribuciones a congresos sobre cambio climático y conducta aseguradora de los agricultores. Ha participado en numerosos proyectos europeos y nacionales sobre agricultura y cambio climático y gestión de riesgos agrarios. Actualmente investiga sobre el desarrollo de las energías renovables en explotaciones agrarias como medida de adaptación al cambio climático.


Mª Carmen García Martínez cursó los estudios de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) , especializándose en la rama de Economía Agraria. Compaginando con la finalización de estos estudios, realizó el Máster Universitario en "Dirección de Cooperativas Agrarias", realizando también prácticas de empresa en la empresa Agrosfera Networks. Disfrutó de una Beca de Especialización de 2º ciclo en el Dpto. de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia en 2005. Tras este periodo, consiguió una Beca de Doctorado en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias donde tuvo la oportunidad de realizar su Tesis doctoral, que lleva por título "La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos" bajo la dirección del Dr. Pedro Caballero Villar, la Dra. Mª Ángeles Fernández Zamudio y el Dr. Sebastián Balasch Parisi, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude en el año 2009 y el Premio Extraordinario a Tesis doctorales de la UPV.


Ha trabajado en diferentes proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas como son el proyecto de "Sostenibilidad y análisis económico de la tecnología en los invernaderos mediterráneos", el de "Optimización y gestión sostenible de la producción citrícola española" y el de "Costes de producción de los cítricos en la Comunitat Valenciana".


Tiene publicados ocho artículos en revistas científicas y de divulgación, siendo cuatro de ellos de revistas indexadas en el Journal Citation Reports, además de 12 contribuciones a congresos nacionales e internacionales.